Fotografía relevante a la nota.

Nancy Gutiérrez Ruvalcaba (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

Todo Listo

PARA LA marcha del 8M en donde miles de mujeres saldrán a gritar y exigir que se les respete y proteja de todas las formas de violencia que se ejercen sobre ellas.

PORQUE ESO del machismo patriarcal ya no queda en estos tiempos y bajo ninguna premisa se puede considerar que por el hecho de ser varón se tiene superioridad.

LA DIPUTADA Nancy Gutiérrez lo dejó bien claro: “que salgan y exijan igualdades y ningún monumento vale más que una mujer”.

Y TIENE razón, sobre todo cuando ella ha vivido la violencia en carne propia, por eso no habla al tanteo, sino porque sabe lo que es ser violentada por un “macho” que sólo por eso se cree con un “don” superior.

ANGÉLICA CONTRERAS por su parte, que es una de las activistas más aguerridas del feminismo, declaró que no participará en la marcha… en Aguascalientes.

Y ESTO se debe a que viaja constantemente a otras entidades para hacer trabajo con los colectivos que buscan precisamente hacer las cosas lo mejor posible, incluso con la ley en la mano, para que de una vez por todas pare la violencia en contra de las mujeres. (BDR).

Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Mujer

NACIONES UNIDAS conmemora cada 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, en esta ocasión bajo el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. Con este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comparte información sobre las mujeres que participan en el sector agropecuario. En este, aún hay brechas que se manifiestan en el acceso a posiciones de decisión, en la falta de remuneración y en el nivel educativo.

IDENTIFICAR LAS brechas de género en este sector permite que las instituciones públicas, la academia y la sociedad en general tomen acciones para erradicarlas. A continuación, se presentan algunos resultados del Censo Agropecuario (CA) 2022.

EL CENSO reportó porcentajes de participación inferiores por parte de las mujeres tanto en mano de obra permanente como en puestos de trabajo de jornaleras agrícolas, en comparación con los hombres.

1) 11 120 516 personas estaban ocupadas de manera permanente. De estas, 23.6 % correspondía a mujeres y 76.4 %, a hombres. Con respecto a los familiares que no recibían sueldo o salario por realizar actividades agropecuarias, la participación de las mujeres fue de 30.1 %, y la de los hombres, de 69.9 %.

2) DE LOS 15 863 731 puestos de trabajo como jornaleros y jornaleras, los hombres ocuparon 89.3 %, mientras que las mujeres, 10.7 por ciento.

EN PROMEDIO, las mujeres jornaleras trabajaron siete horas al día (igual que los hombres) y las unidades de producción las contrataron, en promedio, por 11 días, mientras que a ellos fue por 13 días, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

EL PAGO promedio por jornal a las trabajadoras agropecuarias fue de 201 pesos y para los hombres, de 228. Esta brecha se presentó en 26 entidades federativas. Guerrero tuvo la diferencia más amplia (en promedio, 64 pesos más para los hombres). De los estados donde el pago promedio por jornal fue mayor para las mujeres destaca Yucatán, con una diferencia de 38 pesos más en favor de ellas, pero representaron únicamente 4.7 % de las personas jornaleras.

AL REFERIRSE exclusivamente a las personas responsables de unidades de producción agropecuaria, 19 de cada 100 eran mujeres. Yucatán fue la entidad que tuvo menor porcentaje de ellas, ya que representaron solo 9.3 % del total de las y los productores del estado, mientras que Tabasco registró el mayor porcentaje, con 24.9 % del total estatal. Con respecto al total nacional, Puebla fue la entidad federativa con más unidades de producción (12.8 %) dirigidas por mujeres productoras.

ENTRE OTRAS características sociodemográficas de las mujeres productoras se encontró que:

A) 74.4 % tenía más de 45 años de edad.

B) CERCA de la quinta parte (19.8 %) de mujeres productoras carecía de estudios y 67.9 % tenía como máximo educación básica.

C) DE LAS mujeres productoras, 49.6 % se consideraba indígena y 61.9 % hablaba una lengua indígena. Por otra parte, una de cada 100 se consideraba afromexicana o afrodescendiente. (Inegi).