{"id":238442,"date":"2025-02-11T00:03:01","date_gmt":"2025-02-11T04:03:01","guid":{"rendered":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/?p=238442"},"modified":"2025-02-11T00:03:01","modified_gmt":"2025-02-11T04:03:01","slug":"la-historia-del-edificio-jesus-gomez-portugal-en-el-ciclo-helikon-de-la-uaa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/2025\/02\/11\/local\/la-historia-del-edificio-jesus-gomez-portugal-en-el-ciclo-helikon-de-la-uaa\/","title":{"rendered":"La Historia del Edificio Jes\u00fas G\u00f3mez Portugal en el Ciclo Helik\u00f3n de la UAA"},"content":{"rendered":"

De Convento a Universidad<\/span><\/p>\n

\"Imagen

Los edificios hist\u00f3ricos son \u201cdocumentos palpables\u201d, que conservan huellas de su pasado, aunque muchas veces son poco valoradas: arquitecto Jos\u00e9 Luis Garc\u00eda Ruvalcaba<\/p><\/div>\n

La rectora de la UAA destac\u00f3 la importancia de abordar el tema en el marco del aniversario de la promulgaci\u00f3n de la Ley Org\u00e1nica de la UAA.<\/strong><\/em><\/p>\n

\u00a0<\/strong>La Universidad Aut\u00f3noma de Aguascalientes dio inicio al ciclo febrero-junio 2025 del programa Helik\u00f3n con el tema \u201cDe convento a Universidad: transformaci\u00f3n y evoluci\u00f3n del Edificio Jes\u00fas G\u00f3mez Portugal\u201d. A cargo del arquitecto Jos\u00e9 Luis Garc\u00eda Ruvalcaba, la charla se enfoc\u00f3 en la historia y restauraci\u00f3n del emblem\u00e1tico edificio que, a lo largo de los a\u00f1os, ha sido testigo de importantes transformaciones.<\/p>\n

El arquitecto, egresado de la UAA y con una maestr\u00eda en restauraci\u00f3n de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato, comparti\u00f3 su perspectiva sobre la importancia de conocer y valorar la historia de un edificio como este para entender y reforzar la identidad de la instituci\u00f3n. \u201cNadie sabe lo que tiene hasta que lo conoce. Si no se valora, se pierde\u201d, expres\u00f3 Garc\u00eda Ruvalcaba.<\/p>\n

El arquitecto subray\u00f3 que los edificios hist\u00f3ricos son \u201cdocumentos palpables\u201d, que conservan huellas de su pasado, aunque muchas veces son poco valoradas. \u201cLos edificios son un documento tangible de lo que sucedi\u00f3, y para entender esas huellas necesitamos estudiar la documentaci\u00f3n, los archivos y los elementos iconogr\u00e1ficos. Es importante contrastar lo que dicen los textos o documentos con lo que est\u00e1 realmente en el edificio f\u00edsico\u201d, se\u00f1al\u00f3.<\/p>\n

Garc\u00eda Ruvalcaba tambi\u00e9n hizo un llamado a la comunidad universitaria para reflexionar sobre el patrimonio cultural. \u201cSi no conocemos lo que tenemos a nuestro alrededor, si no sabemos por qu\u00e9 nuestra calle tiene ese nombre o por qu\u00e9 estamos aqu\u00ed, es como si fu\u00e9ramos extranjeros en nuestra propia tierra\u201d.<\/p>\n

Durante la charla, el maestro detall\u00f3 que el proceso de adaptaci\u00f3n de un convento a una universidad fue complejo y estuvo marcado por m\u00faltiples modificaciones. Explic\u00f3 que en la \u00e9poca conventual hab\u00eda muchas ornamentaciones, pero con la transformaci\u00f3n se hicieron cambios significativos en las cubiertas, pisos y en algunas \u00e1reas del edificio. Adem\u00e1s, la demolici\u00f3n de ciertos patios y estructuras para dar paso a nuevas edificaciones como el edificio polivalente alter\u00f3 bastante la esencia original del convento.<\/p>\n

Coment\u00f3 que, a pesar de las intervenciones, este tipo de transformaciones deben ser comprendidas dentro de su contexto hist\u00f3rico. \u201cLos criterios de patrimonio no eran los mismos en 1972, que los que tenemos ahora. La intervenci\u00f3n que se hizo en ese momento fue con buenas intenciones, aunque afect\u00f3 la concepci\u00f3n original del edificio\u201d, coment\u00f3.<\/p>\n

El arquitecto tambi\u00e9n hizo menci\u00f3n de los elementos arquitect\u00f3nicos que se conservaron desde la \u00e9poca del convento. \u201cAlgunas de las decoraciones originales del siglo XVII y XVIII se conservan en el edificio, pero hubo intervenciones que las cubrieron o alteraron. Por ejemplo, la puerta principal del convento no era la que usamos hoy, sino la que est\u00e1 en la esquina. Despu\u00e9s de la desamortizaci\u00f3n de los bienes eclesi\u00e1sticos, algunas portadas de cantera fueron tapadas, y al hacer las calas, encontramos fragmentos de esas decoraciones\u201d, explic\u00f3 Garc\u00eda Ruvalcaba, quien tambi\u00e9n mencion\u00f3 que la presencia del pozo, que originalmente exist\u00eda en el convento, fue confirmada a trav\u00e9s de fotograf\u00edas y exploraciones, lo que permiti\u00f3 reconstruir parte de su estructura original.<\/p>\n

\u201cEncontramos algunas piedras del brocal en el foso, entonces la sacamos y de ah\u00ed pudimos hacer la reconstrucci\u00f3n del di\u00e1metro del brocal, entonces, son las piedras m\u00e1s antiguas que hay aqu\u00ed\u201d, mencion\u00f3.<\/p>\n

Para Garc\u00eda Ruvalcaba, participar en el ciclo Helik\u00f3n es una forma de contribuir a la difusi\u00f3n del conocimiento hist\u00f3rico y cultural que fortalece el pensamiento cr\u00edtico. \u201cMi esperanza es que muchos j\u00f3venes se interesen por estos temas, porque al final de cuentas, ellos ser\u00e1n los futuros custodios de estos edificios\u201d, concluy\u00f3.<\/p>\n

Cabe mencionar que en esta charla estuvo presente la doctora Sandra Yesenia Pinz\u00f3n Castro, rectora de la UAA, quien hizo la entrega de una constancia al arquitecto y destac\u00f3 la importancia de abordar este tema precisamente en el marco del aniversario de la promulgaci\u00f3n de la Ley Org\u00e1nica de la UAA.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

De Convento a Universidad La rectora de la UAA destac\u00f3 la importancia de abordar el tema en el marco del aniversario de la promulgaci\u00f3n de la Ley Org\u00e1nica de la UAA. \u00a0La Universidad Aut\u00f3noma de Aguascalientes dio inicio al ciclo febrero-junio 2025 del programa Helik\u00f3n con el tema \u201cDe convento a Universidad: transformaci\u00f3n y evoluci\u00f3n […]<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[2],"tags":[],"class_list":["post-238442","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-local"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/238442","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=238442"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/238442\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":238443,"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/238442\/revisions\/238443"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=238442"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=238442"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/aguascalientes.pagina24.com.mx\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=238442"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}