Se Cumple lo Marcado en la Ley Orgánica, Estatutos y Reglamentos

La fortaleza del proceso radica en la participación tanto de la comunidad universitaria, que identifica propuestas valiosas, como de la evaluación técnica y especializada de la H. Junta de Gobierno
La presencia de los distintos órganos universitarios refleja el carácter participativo y transparente del proceso, así como el compromiso compartido con la autonomía institucional.
Autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, encabezadas por el doctor José Manuel López Libreros, secretario general de la Institución, ofrecieron una conferencia de prensa para brindar claridad y certeza a la comunidad universitaria y a la sociedad en general respecto al Proceso de Designación de autoridades para el periodo 2026.2028.
En el encuentro participaron, además, la titular de la Federación de Estudiantes de la UAA (FEUAA), Mariana Torres Antuna; el doctor Salvador Esparza Gutiérrez, presidente del Comité Directivo de la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la UAA (ACIUAA); así como la maestra Irlanda Vanessa Godina Machado y el doctor Salvador de León Vázquez, consejeros integrantes de las comisiones de vigilancia y de promoción del H. Consejo Universitario, respectivamente.
El doctor José Manuel López Libreros destacó que la autonomía universitaria, reconocida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga a la UAA la capacidad de autogobernarse conforme a un marco normativo sólido. Este marco se compone de la Ley Orgánica, su Estatuto y los reglamentos universitarios. “Este conjunto de instrumentos garantiza la total legalidad institucional, el orden y la transparencia en cada fase del proceso de designación”, puntualizó.
El secretario general explicó que la Ley Orgánica, expedida por el Poder Legislativo del Estado, establece que la H. Junta de Gobierno es la instancia responsable de designar a las autoridades universitarias, a partir de la implementación de dos fases: una cuantitativa y otra cualitativa.
La fase cuantitativa, organizada por el H. Consejo Universitario, recaba la opinión de profesores y estudiantes mediante votación. Sus resultados, precisó, tienen como propósito exclusivo integrar las ternas de candidaturas elegibles para Decanatos o la Rectoría. “Es decir, esta fase es una auscultación y no es definitoria”, puntualizó.
La fase cualitativa, añadió, es realizada por la H. Junta de Gobierno, integrada por nueve académicos de reconocida trayectoria. En esta etapa se entrevista a quienes conforman las ternas para evaluar la solidez de sus proyectos, su visión institucional, las soluciones que plantean y su capacidad para conducir a la UAA con responsabilidad y profundo conocimiento de su vida académica y administrativa.
El doctor López Libreros detalló además que este proceso se fundamenta en dos instrumentos adicionales: el Estatuto de la Ley Orgánica, que precisa las atribuciones de las autoridades, y el Reglamento General de Procesos Electorales que establece principios, etapas y procedimientos aplicables.
Destacó que la fortaleza del proceso radica en la combinación de mecanismos: la participación de la comunidad universitaria, que identifica las propuestas más valiosas mediante las consultas a profesores y estudiantes, con la evaluación técnica especializada de la H. Junta de Gobierno. Esta doble vía garantiza decisiones con legitimidad social y rigor académico, asegurando que quienes resulten designados cuenten con los mejores elementos para liderar a la Institución.
Para concluir, el doctor José Manuel López hizo un llamado a estudiantes, profesores y a la ciudadanía en general a fortalecer la autonomía universitaria, con el fin de que la Benemérita Institución continúe siendo un espacio de libertad académica, desarrollo científico, arte, cultura y formación de nuevas generaciones.
La presencia de los distintos órganos universitarios en la conferencia, como la FEUAA, la ACIUAA y los consejeros de vigilancia y promoción del H. Consejo Universitario, refleja el carácter participativo y transparente del proceso, así como el compromiso compartido con la autonomía institucional.
