Predominan los Originarios de Honduras

Por Benny Díaz

Imagen relativa a la nota.

Paola Monroy (Foto: David Julián Torres Martínez)

“En Aguascalientes hay refugiados de 12 nacionalidades, pero predominan los de Honduras, pero se cuenta con personas de El Salvador, Nicaragua, Venezuela e incluso de Angola, todos ellos cuentan con casa y todos los servicios de un ciudadano para que pueda tener una vida digna, incluso tienen acceso a sacar licencias de conducir”, declaró Paola Monroy, jefa de oficina de ACNUR en Aguascalientes (Agencia de la ONU para Refugiados).

La funcionaria ofreció una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por Salvador de Baruc Carrillo Córdoba, director de Prevención de las Violencias y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal; José Alfredo Gallo Camacho, coordinador general de delegaciones urbanas y rurales; y Francisco Muñoz, director del IMJUVA.

La intención es integrar a estas personas migrantes con el resto de la sociedad, lograr una convivencia efectiva y que se vean como iguales. Para ello se organizará un  campeonato denominado “minimundial”, en el que cada equipo deberá incluir al menos tres jugadores refugiados y disputar un mínimo de tres partidos. El objetivo no es coronarse campeón, sino fomentar el conocimiento mutuo y la unión a través de un mismo gusto: el futbol.

La inauguración será en el Deportivo  Insurgentes, ubicado en el fraccionamiento del mismo nombre, mejor conocido como la cancha azul. Se realizará de 3:00 a 4:00 de la tarde y concluirá a las 10:00 de la noche; de igual manera se repetirá el domingo. El evento se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre.

Los partidos tendrán una duración de 30 minutos, ya que la intención es la convivencia. Los equipos que califiquen a la siguiente ronda jugarán los días 6 y 7 de diciembre en los cuartos de final. Originalmente no se pensaba en tener campeones, pero finalmente se decidió otorgar primer, segundo y tercer lugar, con una premiación económica interna “pero sin medallas, la intención es convivir y demostrar que cuando se suman esfuerzos se pueden llevar a hacer grandes cosas”.

Se puso como ejemplo el caso de un joven llamado Ibrahim, quien fue detectado en Tijuana, en un albergue, jugando en las canchas, y tras una gestión ahora forma parte del Necaxa. Las familias refugiadas que viven en Aguascalientes, provenientes de diferentes nacionalidades, suman cuatro mil personas. El 30 por ciento son niños y adolescentes que han logrado establecer su vida aquí bajo un esquema asistencial. Los adultos cuentan con trabajos formales en empresas locales y, para continuar integrándolos a la sociedad aguascalentense, se recurre al deporte: una actividad que rompe fronteras, religiones, razas e idiomas, generando aceptación.

En este minimundial de futbol no se verán como rivales en la cancha, sino como participantes de un espacio de convivencia.

 

 

x
Ad 7