Hay Cinco mil Jóvenes Anexados en el Estado

Por Benny Díaz

Imagen relativa a la nota.

Alma Hilda Medina Macías

La coordinadora de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Alma Hilda Medina Macías, en entrevista colectiva anunció una iniciativa de ley que “obligue a los anexos públicos y privados a rendir un reporte mensual de entradas y salidas de pacientes para abonar al control y transparencia de las personas que están en estos lugares para así saber quiénes están ahí y qué pasa con ellos”, mismo que entregarían al ISSEA.

La diputada señaló que “hay denuncias por desapariciones de gente que dejan ahí, jóvenes que desaparecen en ciertas circunstancias, quizás como son mayores de edad puedan salir por voluntad propia, pero ¿qué pasa con los menores de edad?, entonces creo que si hay un control y transparencia sería mucho mejor”.

Además, la diputada planteó la necesidad de obligar a los anexos a contar con psicólogos, ya que las personas que enfrentan problemas de consumo de sustancias ilícitas no sólo ven afectada su salud física, sino  también la emocional y mental.

La panista señaló que si los anexos se regulan, deben cumplir con las medidas posibles dentro de sus capacidades, y entre ellas es indispensable que cuenten con mecanismos de control y organización que realmente permitan apoyar a las personas en las condiciones necesarias para enfrentar su proceso de adicción “y ese registro de entradas y salidas va a ayudar mucho a  una transparencia y una certeza, porque ha habido casos que en algunos anexos se han llevado a internos, como pasó en Rincón de Romos, donde desaparecieron unos jóvenes que fueron levantados, y bueno, esto va a abonar a que haya un mejor control y una mayor certeza”.

Hay anexos que todavía no están regulados y, de lo que la diputada sí tiene conocimiento, es que en el estado hay cinco mil jóvenes anexados. Sin embargo, no se cuenta con cifras sobre cuántos espacios de este tipo existen, aunque lo que es una realidad es que la mayoría operan de forma irregular.

Que todos sean regulares no es algo sencillo porque “es una combinación de regulación municipal, estatal y federal, creo que eso ha impedido que se pueda hacer en el estado un listado general, pero la verdad es que el ISSEA como la Comisión de Regulación Sanitaria han hecho un buen trabajo y buen equipo y lo que más preocupa es que esos cinco mil jóvenes son los que están anexados por problemas de consumo de estupefacientes.

“Pero hay más y sigue creciendo el número de quienes entran a ese mundo de necesitar este tipo de sustancias para poder soportar situaciones, generalmente dolorosas, en diversos sentidos y por eso es importante que cuando reciban la atención para recuperarse y alejarse de ese consumo, puedan sanar sus emociones para poder llevar una vida libre de drogas, que no ayudan, al contrario, llevan a la destrucción”.

 

x
Ad 7