
Brenda Yareli Barrientos Delgado
La Otra Cara de la Navidad
LA DEPRESIÓN es una enfermedad que muchas veces las personas intentan ocultar para que los demás no la noten. Aunque sientan que se desmoronan por dentro, sonríen y fingen que nada pasa. Por ello, es necesario estar muy atentos a los síntomas que se presentan y que, para muchos, pasan desapercibidos.
LA SALUD mental es fundamental para que las personas puedan desenvolverse de manera adecuada. Por ejemplo, la temporada navideña, que suele asociarse con alegría, reuniones familiares y festejos, para muchas personas puede traer consigo sentimientos de tristeza, soledad y ansiedad, lo que comúnmente se conoce como depresión navideña.
SEGÚN LOS especialistas en salud mental, las causas de la depresión en Navidad pueden variar. En ocasiones, la presión social por “ser feliz”, las expectativas de convivencia familiar o el recuerdo de seres queridos que ya no están pueden detonar emociones difíciles de manejar. En Aguascalientes, donde la vida familiar y comunitaria tiene gran peso, la ausencia de algún familiar o el distanciamiento pueden sentirse aún más intensamente.
LOS FACTORES en nuestra ciudad, además de los emocionales generales, incluyen situaciones particulares como la migración, pues tienen familiares que han partido a otras ciudades o al extranjero, la situación económica que a veces limita la celebración de las fiestas y la presión social por cumplir con tradiciones. Todo esto puede generar sentimientos de insuficiencia o aislamiento.
LA DEPRESIÓN navideña puede afectar a personas de todas las edades, pero diversos estudios y reportes, tanto del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM) como de Agua Clara, señalan que los adultos mayores son especialmente vulnerables durante estas fiestas. La ausencia de familiares, el recuerdo de quienes han partido y la sensación de soledad suelen intensificarse en este grupo etario. Además, jóvenes adultos también pueden experimentar cuadros depresivos ante presiones sociales, expectativas familiares o dificultades económicas, aunque en los adultos mayores el impacto suele ser más profundo y persistente. (BDR).
Cuenta Satélite de la Cultura de México
EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2024. Estos integran el panorama sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultural en México.
PARA LA elaboración de la CSCM se consideraron lineamientos y estándares estadísticos internacionales. Estos permiten valorar tanto los bienes y servicios que se producen en el mercado –y que tienen relación con la cultura– como las actividades que se generan desde los hogares y la respectiva gestión pública.
EN 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la cultura reportó un monto de 865 682 millones de pesos. Esto significó una contribución de 2.8 % al PIB del total de la economía.
EN PRECIOS constantes, este sector creció 1.2 % respecto a 2023.
LAS ACTIVIDADES económicas del sector de la cultura generaron 1 430 528 puestos de trabajo, lo que representó 3.5 % del total de la economía. (Inegi).
