Sólo se ha Otorgado “en Guanajuato, Jalisco y Michoacán”

Por Benny Díaz

Imagen relativa a la nota.

Dafne Viramontes Ornelas

Dafne Viramontes Ornelas, presidenta del Colegio de Economistas, dio a conocer en entrevista que “los productores de maíz de Aguascalientes no tienen el apoyo para la volatilidad que hay en el mercado internacional sobre el precio, y sólo se les ha dado a los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán”.

Con los productores agrícolas se ha logrado establecer lo que se denominó un precio de referencia, es decir, “un precio en el que el gobierno proteja esta volatilidad que existe en el mercado internacional del precio del maíz para que, cuando el precio esté bajo como en este momento se encuentra, el gobierno entre y pueda pagar o asegurar que están cubiertos por lo menos los costos de producción de los productores agrícolas y también pues que tengan cierto margen de ganancia que se estima entre un 15 y un 25 por ciento”.

Lo que ha estado pasando durante los últimos años “es que el precio del maíz se había incrementado de manera importante a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania, esto había disparado el precio internacional del maíz y había beneficiado a los productores hasta cierto punto.

“Sin embargo, en este año en particular lo que hemos estado observando es que hay un  incremento en la oferta de maíz por parte de Estados Unidos y China, es decir, los principales productores a nivel internacional, están ofreciendo mucho, están metiendo mucho maíz al mercado y ya hay una caída del precio internacional porque ya pasó el efecto de la guerra en Ucrania”.

Hay una depreciación del precio, pues se abarata mucho por las importaciones de maíz porque “nosotros seguimos con una producción baja, a pesar de que este año pues hubo más lluvias, todavía hay ciertos sectores en donde se han presentado sequías o donde los efectos de las sequías han sido permanentes”.

La producción a nivel nacional ha caído. Esto ha llevado a que las condiciones de los pequeños y medianos productores sean diferenciadas. Explicó que existen algunos programas  del gobierno federal que protegen sobre todo a los pequeños productores, es decir, aquellos que tienen hasta 5.5 hectáreas de producción de maíz precisamente con el precio de referencia, es el que apenas está impulsando que los pequeños productores ya tengan un precio de garantía.

“Es decir, ellos ya de entrada pues se les está dando un precio preferencial por ser pequeños productores, pero a lo que se llegó ahora el acuerdo con los medianos productores, vamos a llamarlo así, pero principalmente de tres entidades federativas: Guanajuato, Jalisco y Michoacán, en donde lograron establecer este precio de preferencia que permita un poco compensar estas variaciones en el mercado internacional”.

“Lo que se está estableciendo es una base estandarizada de zona de consumo de 143 dólares por tonelada, una base regional de 38 dólares por tonelada, una base mínima garantizada de 105 dólares por tonelada más 950 pesos, de los cuales 800 va a poner la federación y 150 las entidades federativas.

“En suma lo que estamos viendo es una base de 286 dólares como precio de referencia que si tomamos ahorita el tipo de cambio actual estaríamos hablando de cinco mil 326 pesos aproximadamente dependiendo de la volatilidad que tenga el dólar y pues esto ya les da un poco más de margen a los medianos productores en caso de que se presente esta volatilidad”, finalizó.

 

x
Ad 7