
El histórico Barrio de Triana…
Blanquean la Historia: el Caso de la Trianada
HACE CINCO años, el historiador Luis Arturo Sosa publicó en Página 24 el ensayo “Las Raíces de Afrodescendientes que Aguascalientes se Niega a Reconocer”.
EN ESTE texto, el investigador desmontó la narrativa oficial que atribuye al barrio de Triana un origen exclusivamente español o castizo, como lo afirma una placa colocada en 1995.
A PARTIR de fuentes como el Padrón Parroquial de 1770, demostró que la mayoría de la población en Triana durante el siglo XVIII era indígena y afrodescendiente, no española. Expuso que esta diversidad ha sido sistemáticamente ignorada en el imaginario local, y cómo casos como el de Juan Masías, mulato libre casado con una española, evidencian dinámicas sociales complejas que contradicen el discurso de blanqueamiento histórico.
SOSA CRITICÓ que eventos como la “Trianada”, celebrada en honor al Cristo Negro del Encino, perpetúan una visión excluyente al invisibilizar la presencia afrodescendiente en la historia de Aguascalientes.
ASÍ REMATÓ Sosa aquel texto publicado el 13 de noviembre de 2020: “Este caso evidencia que la presencia y dinámica social de la población afrodescendiente en el Aguascalientes colonial contrasta con los discursos que buscan blanquear la historia y que se cristalizan en eventos como la excéntrica ‘Trianada’ que desde hace un par de años se lleva a cabo en el contexto de la fiesta del Señor del Encino, un cristo negro que para finales del siglo XVIII era una de las principales devociones de la villa, lo que hace pensar entre otras cosas, ¿Por qué en un asentamiento supuestamente español la principal devoción era la imagen de un Cristo negro? El cual se festeja precisamente hoy 13 de noviembre. Hay que saldar la deuda histórica que tenemos hacia los afrodescendientes y reivindicar su importancia en nuestra historia para visibilizarlos y no caer en pretensiones racistas de blanquear la historia como se ha venido haciendo para el caso de Triana”.
