“Nuestra Voz es Legítima, Exigimos Diálogo Respetuoso y Responsable”: Mariana Ávila

Por Benny Díaz

Imagen relativa a la nota.

Mariana Ávila Montejano

“El silencio no nos protege”, es el lema del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), y precisamente por ello alzan la voz para señalar a Manuel Alonso García y a la Fiscalía General del Estado por “recomendar” a las víctimas no solicitar apoyo ni acompañamiento del Observatorio en sus caso, y además el abogado del estado ha asegurado que la organización tiene vínculos con cárteles, obstaculiza “el debido proceso” e incluso obtiene beneficios económicos por el trabajo que realiza.

A través de un video, Mariana Ávila Montejano denunció esta situación y en declaraciones a esta Casa Editorial, habló sobre la hostilidad que han enfrentado por parte de diversos actores del poder, a quienes les incomoda que se defiendan los derechos humanos y se dé voz a quienes han sido silenciados.

“Nosotros hemos venido documentado las diferentes agresiones, amenazas, y por supuesto, el clima de hostilidad que hemos recibido y no ha sido diferente con la actual administración de la Fiscalía.  Esperábamos poder entablar otra forma de diálogo y, por supuesto, que seguimos acompañando a las compañeras, y tu servidora seguimos presentándonos en las reuniones con los ministerios públicos o en las fiscalías especializadas.

“Afortunadamente sigue este diálogo, pero de propia voz del fiscal se ha venido dando esta narrativa y se les pide que no sean acompañadas por el Observatorio, que el Observatorio pone en riesgo sus procesos.  Les han comentado que podemos estar involucradas con algún grupo de la delincuencia organizada y, en específico, el fiscal ha mencionado que llevamos algún tipo de beneficio por los acompañamientos, y no nos sorprende.  “Sabemos que esto es una estrategia de muchos gobiernos, de un ataque a las defensoras de derechos humanos.  Sin embargo, reprobamos totalmente, estamos en contra de estas prácticas porque no solamente implica una estigmatización a las defensoras de derechos humanos, a quienes alzamos la voz, y es un golpeteo al acompañamiento que debe ser algo que se fortalezca en cualquier sociedad, sino porque esto provoca cerrar espacios de confianza, espacios seguros para las familias.

“La mayoría de los procesos que llegan con nosotras llegan semanas o meses después de que sucedió el delito o la violación a los derechos humanos, y justo nos comentan que fue por recomendación de las autoridades que no se acercaran con nosotros.

“No estamos hablando al aire, tenemos documentado y vamos a seguir como toda la ruta y los mecanismos necesarios y sabemos que hay una postura de desacreditar el trabajo que se hace desde la sociedad civil, desde las defensoras y, pues también, desde las familias.

Sobre esto tuvimos una declaración el miércoles totalmente desafortunada del fiscal, en donde en menos de 24 horas, sin claridad de los estudios que se realizaron, sin haber cumplido el tiempo mínimo para cualquier estudio genético de confronta o de revisión de ADN –que tendrá, por supuesto, los especialistas nos dirán los nombres correctos– el fiscal salió a decir que eran huesos de animal.

“Cuando el Observatorio y el colectivo Buscando Personas Verdad y Justicia estuvo asesorándose, habló por lo menos con cinco expertas y expertos, independientes o externos, y nos dijeron que con una revisión ocular no es posible determinar si son de humano, pero sí es necesario que se hagan los estudios correspondientes para descartarlo, porque hay una gran similitud.  Y también porque nosotras sabemos perfectamente que todos estos años nos han traído la experiencia de incluso cuando se han localizado los hallazgos, cuál es y si es posible que sean de humano y cuáles inmediatamente descartamos”.

“Este es el clima que no vamos a dejar pasar, que no nos vamos a silenciar.  No estamos rompiendo comunicación, al contrario, le estamos diciendo que queremos que sea de forma respetuosa.  Exigimos que sea de forma respetuosa y responsable, bajo el entendimiento y el reconocimiento de que nuestra voz es totalmente legítima y de que ellos tienen una obligación con nosotras, con todas las víctimas y con toda la sociedad”.

“De hecho, soy defensora y activista acompañante de víctimas directas e indirectas en la zona del Bajío, y hoy estoy compartiendo con ustedes lo que hemos estado viviendo en los últimos meses en Aguascalientes.

Como bien saben, tenemos más de 11 años acompañando a diferentes personas que enfrentan y que están luchando por el acceso a la verdad y el acceso a la justicia en procesos de feminicidio, homicidio, violencia sexual, tortura, privación ilegal, secuestro, extorsión, desaparición y algunos muchos otros más que hemos venido acompañando directamente”.

“Nosotras tenemos claro que no vamos a separarnos de los procesos, que nuestra voz es legítima, que somos defensoras de derechos humanos y que estamos perfectamente claras de que el silencio no nos protege.  Hoy señalamos al fiscal del estado de Aguascalientes por ser uno de los principales actores que están fortaleciendo esta narrativa y les decimos ¡basta!”.