
La Trianada ¿costumbre ancestral local?
¿Tradición o Invención?
EN LOS últimos años ha surgido, en torno al Cristo Negro del Encino, una celebración denominada “trianada”, presentada como una costumbre ancestral local. Sin embargo, si se revisan fuentes históricas y testimonios comunitarios, queda claro que la trianada es, en realidad, una tradición inventada. Su propósito parece ser dotar de sentido y cohesión a una comunidad ávida de referentes culturales y espirituales que no son auténticamente propios del barrio más tradicional de Aguascalientes.
EL CRISTO Negro del Encino es, sin duda, uno de los íconos más venerados en la región. Su historia está marcada por relatos milagrosos y leyendas transmitidas de generación en generación, consolidando su lugar en la religiosidad popular. No obstante, las celebraciones tradicionales ligadas a su culto, como las procesiones y las misas solemnes tienen raíces bien documentadas. Se sabe que llegó por Asientos, aunque se desconoce su origen exacto; fue recibido en una casa particular del Encino y, ante la fe que despertó entre los habitantes, se decidió que el templo que entonces se edificaba para San Miguel Arcángel fuera destinado a ese Cristo tan especial.
LA TRIANADA, por el contrario, carece de respaldo histórico.
DESCRITA POR sus promotores como una fiesta de fervor y alegría en honor al Cristo Negro, no aparece en los registros históricos ni en las crónicas de la parroquia. Su estructura y simbolismo parecen más bien una mezcla de elementos tomados de otras festividades mexicanas, pero sin el arraigo real que caracteriza a las tradiciones auténticas. Es evidente que la trianada surge como respuesta a la necesidad de revitalizar el culto y atraer turismo, valiéndose de la identidad local.
PARA ALGUNOS, que son los menos, la trianada representa una oportunidad para reunirse y celebrar. Pero los auténticos fieles y quienes han vivido por generaciones en ese barrio denuncian la falta de fundamento y la manipulación de la fe con fines ajenos a la devoción genuina. El debate pone sobre la mesa la importancia de distinguir entre el valor de las tradiciones vivas y la tentación de fabricar costumbres con fines económicos o políticos.
LA TRIANADA para el Cristo Negro del Encino es un ejemplo claro de cómo se pueden inventar tradiciones para suplir vacíos identitarios y revitalizar espacios religiosos. Sin embargo, la autenticidad y el arraigo de una costumbre no se decretan: se construyen con el tiempo, la memoria y el corazón de la comunidad.
Y SÍ, EL barrio fue fundado por gitanos, pero los herederos de aquellos sevillanos no tienen arraigado ni la paella ni el vino tinto como elementos característicos de su fiesta patronal. Mucho menos que se tomen las calles para que los “borregos”, de ambos tipos, sean perseguidos, y luego novillos, sólo para satisfacer la frustración de dos que nomás no lograron hacer carrera como toreros, y que de una u otra manera buscan llenarse los bolsillos a costa de una “tradición” inexistente y una “devoción” a modo. (BDR).
Encuesta Nacional Sobre Confianza del Consumidor
CON LOS resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se calcula el Indicador de Con- fianza del Consumidor (ICC). Este mide la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas.
EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el ICC de octubre de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se situó en 46.1 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.3 puntos. (Inegi).
Sistema de Indicadores Cíclicos
EL SISTEMA de Indicadores Cíclicos (SIC) da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos. Lo conforman dos indicadores compuestos: el Coincidente y el Adelantado. El Coincidente reeja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El Adelantado busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente.
EL INDICADOR Coincidente se posicionó, en agosto de 2025, por debajo de su tendencia de largo plazo y registró una disminución de 0.10 puntos, respecto a julio.
EN SEPTIEMBRE de 2025, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo y reportó una variación de 0. 20 puntos, en relación con agosto. (Inegi).
