Tendencia Demográfica Alerta a Economistas
Por Benny Díaz

Jael Pérez Sánchez
Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional del centro norte de la Federación Nacional de Colegios de Economistas, dio a conocer en conferencia de prensa que México está envejeciendo porque los jóvenes actualmente optan por no tener hijos, y “si sigue esa tendencia, dentro de 30 años serán personas entre 60 y 70 años, que demandarán cuidados geriátricos y no tendrán con qué pagar porque el sistema de pensiones en México es muy mala y no podrán tener una digna que les permita vivir los últimos años de vida”.
Indicó que el matrimonio ha registrado descensos sostenidos, pero aunque cada vez más personas se casan, el crecimiento es moderado.. En contraste, los divorcios se han incrementado, aunque se estabilizaron a partir de 2021, ubicándose en 1.82 por ciento..
En cuanto a los nacimientos, estos han disminuido y actualmente se registran 1.8 millones al año, lo que en unas décadas se invertirá la pirámide poblacional: habrá más personas en senectud y menos jóvenes en edad productiva para sostener la economía del país..
También destacó la importancia de analizar “la tasa de reemplazo, lo que significa que una mujer en promedio tiene 2.1 hijos y esa tasa de reemplazo significa que al menos una mujer cuando se embaraza tiene la probabilidad de 50/50 por ciento de tener niño o niña, pero nacen más niños y en el primer año mueren más niños que niñas y es cuando se equilibra el número de población por sexo”..
Actualmente, “la tasa de reemplazo es de 1.6 por ciento, lo cual quiere decir que esta mujer ya no está teniendo otra mujer que la reemplace para poder tener más hijos y esto va a traer una repercusión en la economía, porque no va a haber gente que sostenga la economía mexicana y no quiere decir que se está dando por hecho, pero si las cosas continúan así, eso es lo que va a ocurrir”..
La decisión de muchos jóvenes de no tener hijos implica que, al envejecer, estarán solos, y es cudno se expandirá el mercado geriátrico.
Actualmente, hay quienes deciden no casarse “y vivir en un hogar monoparental, esto significa que no viven con nadie y tal vez tengan pareja, pero no están teniendo hijos, también hay personas que tienen 30 años y siguen viviendo con sus papás, incluso hasta los 35 años permanecen en la casa paterna porque no tienen la posibilidad de alquilar una vivienda porque ya no está tan barato y también si se salen demandan una vivienda que puedan pagar en alquiler o comprarla y no les alcanza, esto afecta al mercado inmobiliario y hace que los costos cada vez sean más elevados”..
Agregó que, por razones económicas, muchas personas deciden no tener hijos “porque lo ven como un problema a sus 20 o 30 años de edad, pero en 35 o 40 años esas personas van a tener 65 o 70 años y vivirán solos, van a necesitar cuidados y también van a afectar más las pensiones porque no habrá gente que trabaje y no habrá quien sostenga una población envejecida”.
Para finalizar, el economista ejemplificó que quienes se insertaron en el mercado laboral después de 1997 “ya tendrán un régimen de pensiones diferente y básicamente van a tener la posibilidad de vivir de lo que hayan ahorrado y aunado a ello la población tiene un promedio de vida de más años, aunque bajó un poco en la pandemia, pero ya nuevamente se estabilizó y esto es por el sistema de salud, la alimentación, hábitos que hacen que se llegue a un promedio largo de vida incluso de más de 80 años”.
