
Paulo Gonzalo Martínez López
Incómodas
BIEN LO dijo Mariana Ávila Montejano: las activistas son muy incómodas para varias dependencias de gobierno por los casos a los que dan acompañamiento y por dejar al descubierto a los violentadores y otros delitos, en donde por más que quieran taparlos no se puede, porque la verdad siempre sale a la luz.
Y ES QUE ni cómo decir que no, si un día y otro también hay personas desaparecidas, algunas en situaciones por demás extrañas, y como ejemplo está el hombre al que su patrón dejó en el tercer anillo y de ahí ya nadie sabe, nadie supo.
CON LAS mujeres pasa lo mismo, pero en ocasiones pueden pasar incluso meses para que se dignen en emitir al boletín de búsqueda.
DE LOS ejecutados ya ni hablar, el día que no hay es el anormal. Y no, eso por ningún motivo se puede normalizar. (BDR).
Propone Paulo Gonzalo Martínez Instalar Botones de Pánico en los Planteles Escolares del País
EL DIPUTADO Paulo Gonzalo Martínez López (PAN) promueve una iniciativa para establecer que las autoridades educativas deberán diseñar e implementar programas de seguridad y prevención que incluyan la instalación de botones de pánico en los planteles escolares.
TAMBIÉN, LA distribución de dispositivos de alerta personal para estudiantes y la coordinación con los cuerpos de seguridad pública para garantizar una respuesta inmediata ante cualquier situación de riesgo.
LA PROPUESTA que adiciona la fracción X al artículo 74 de la Ley General de Educación, girada a la Comisión de Educación para su estudio y dictamen, considera que es necesario implementar dichos programas para fortalecer la cultura de la paz y la no violencia, además de proteger la integridad física y emocional de la comunidad estudiantil.
PRECISA EN los transitorios que, a partir de la entrada en vigor del decreto, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de las Mujeres, deberán emitir, en un plazo no mayor a 180 días naturales, las disposiciones necesarias para la aplicación de la reforma.
EN LA EXPOSICIÓN de motivos, Martínez López explica que la violencia de género es una de las problemáticas más graves que enfrenta el país. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en 2023 siete de cada diez mujeres en México sufrieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
DESTACA QUE los entornos escolares y universitarios no están exentos de esta problemática. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ha documentado que seis de cada diez exalumnas universitarias han sufrido acoso o violencia de género, mientras que el Observatorio Nacional sobre Violencia de Género en Educación Superior señala que la falta de mecanismos de protección incrementa la vulnerabilidad de los estudiantes.
DE AHÍ que la iniciativa busca garantizar que cualquier estudiante en riesgo pueda acceder de manera inmediata, con la ayuda de los botones de pánico, a los cuerpos de seguridad para recibir auxilio. (Cámara de Diputados)