Del ISSSTE “Mejor ni Hablamos”
Por Benny Díaz

Efraín Muro (Foto: David Julián Torres Martínez)
El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene registrados a mil pacientes con VIH y “durante dos meses los dejaron sin los retrovirales porque no tenían los medicamentos. A la asociación nos llegan personas con las recetas del IMSS y también del ISSEA”, declaró en conferencia de prensa Efraín Muro, activista del grupo CAVA. Del ISSSTE, “mejor ni hablamos, creo que ahí no tienen nada”, agregó el activista, al señalar no cuentan ni con los medicamentos necesarios para tratar a los pacientes con VIH, ni con los fármacos preventivos.
Al cuestionarle si conocía el caso de la mujer privada de su libertad en el Cereso Femenil, a quien le diagnosticaron “depresión” y fue aislada sin recibir tratamiento, respondió que “no sabía, seguramente ya está en etapa de sida y es algo recurrente. Hemos perdido a varios jóvenes menores de 30 años que han fallecido a consecuencia de los malos diagnósticos”.
También habló sobre los medicamentos de segunda generación que se recetan en el ISSEA, afirmando que “los efectos secundarios son serios, ya que generan otras enfermedades como obesidad, diabetes y otras que no permiten que los pacientes tengan una vida lo mejor posible y por eso es que buscamos los que son menos agresivos y que nos hacen sentir mejor, pero falta que las autoridades se pongan de acuerdo”.
Los pacientes con VIH han luchado mucho para recibir atención adecuada y digna, y para que se elimine el estigma contra ellos, pues “también recibimos constantes denuncias sobre que estas personas no son tratadas de la mejor manera cuando acuden a sus citas o alguna emergencia”.
En este contexto, actualmente trabajan para que el municipio les otorgue en comodato algún terreno donde puedan edificar las instalaciones de CAVA y dejar de pagar renta, ya que resulta costoso y eso limita su capacidad de atención. Cuentan con el apoyo de varios empresarios y esperan que, en lo que resta del año, puedan reunir los 250 mil pesos necesarios para iniciar la construcción.
Tienen presupuestado un total de 500 mil pesos, meta que esperan alcanzar el próximo año para contar con un espacio propio donde atender a quienes padecen esta enfermedad, brindar contención emocional y entregar medicamento preventivo en casos de riesgo por contacto sexual. Para ayudar a cumplir este objetivo, instalaron una alcancía de gran tamaño en las instalaciones del PRD, donde hay condones disponibles. Quienes lo deseen pueden tomar uno o varios y dejar unas monedas a cambio.