Considera Realista la Proyección de Crecimiento Para 2026
Por Benny Díaz

Dafne Gisel Viramontes Ornelas
“Las personas que están acostumbradas a consumir refrescos y tabaco seguirán haciéndolo a pesar del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); solamente van a adecuar la cantidad a su economía, porque antes había bebidas azucaradas de dos litros y ahora hay de litro y medio, o si adquirían las de 600 mililitros, ahora las hay de 300. Entonces lo van a seguir comprando, y lo mismo sucederá con la nicotina”, declaró en conferencia de prensa Dafne Gisel Viramontes Ornelas, presidenta del Colegio de Economistas. Esto se debe a que no existe un recurso etiquetado para promover la inhibición del consumo de refrescos y tabaco, ambos dañinos para la salud. Por ello, aunque el incremento en el precio debido a los impuestos afecte el bolsillo de los consumidores, lo único que ocurrirá es que consumirán menos cantidad, pero no lo erradicarán de sus vidas. Los impuestos que más recursos generan para el gobierno son “el ISR (Impuesto sobre la Renta) y, en segundo lugar, el IVA; después el IEPS, que sirve para atraer dinero, pero se le considera un impuesto saludable”.
El paquete económico de 2026 contempla los ingresos que recibirá el gobierno para distribuirlos en distintos rubros. También permite estimar los ingresos provenientes del petróleo, que son muy limitados. Además de lo que aportan los ciudadanos, también contribuyen las empresas, y esto se trabaja de forma que resulte atractivo para invertir en el país. Los ingresos derivados del petróleo son “bastante pequeños, por eso se privilegia lo que aportan los ciudadanos, ya que es donde más se pueden obtener recursos”.
Los principales indicadores señalan que “para el 2026 el crecimiento económico se espera entre 1.8 y 2.8 por ciento, por encima del rango que se tenía estimado, lo que representa una buena noticia, a pesar de que continuará la incertidumbre arancelaria, la revisión del TMEC y habrá presiones inflacionarias y eso no será sólo en México, sino en diversos países, lo que podría desestabilizar la economía nacional y apretar las naciones, pero también hay que destacar que son proyecciones realistas”.
También se verán beneciadas las personas que adquieran créditos automotrices o hipotecarios, ya que serán más accesibles. En cambio, quienes se verán afectados “son las personas que ahorran, porque tendrán menores rendimientos”.