Inauguran XVI Congreso de Ingeniería

La rectora de la UAA resaltó que los retos del siglo XXI requieren de profesionistas capaces de innovar con responsabilidad, ética y visión social
La Ingeniería hoy enfrenta un escenario marcado por tecnologías emergentes como la nanotecnología, la biomedicina, las energías limpias y la inteligencia artificial, pero también de responsabilidades frente a un mundo con crisis ambientales, sociales y políticas.
Con la participación de 700 estudiantes, la Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró el XIV Congreso de Ingeniería, uno de los foros académicos más importantes del Centro de Ciencias de la Ingeniería (CCI), que este año gira en torno a temas de vanguardia como economía circular, inteligencia artificial, biomecánica y energías limpias.
Durante la apertura, se reconoció la trayectoria y esfuerzo de la comunidad universitaria. Entre ellos, destacó Héctor Ricardo Amador Medrano, estudiante de Ingeniería Automotriz y multimedallista en la Paralimpiada Nacional 2025, así como Miriam Martínez Sánchez, alumna de Ingeniería Biomédica, seleccionada dentro de los 20 jóvenes mexicanos que colaboran en un programa de innovación tecnológica con el Instituto MIRAI de Japón. De igual manera, se rindió homenaje al Mtro. Luis Enrique Arámbula Miranda, docente con una amplia trayectoria en la formación de ingenieros en Aguascalientes.
La rectora de la UAA, doctora Sandra Yesenia Pinzón Castro, subrayó que este congreso representa un espacio en el que la ingeniería se proyecta como motor del presente y del futuro. “El futuro no suele ser resultado de azares imprevistos, sino que en gran medida es fruto de una serie de acciones que llevamos a cabo en el presente, sobre todo a partir del desarrollo de las ciencias, la industria y las tecnologías”, puntualizó.
En su mensaje, resaltó que los retos del siglo XXI requieren de profesionistas capaces de innovar con responsabilidad, ética y visión social. “Las ingenierías son una de las expresiones más claras de nuestro impulso creativo y de ese compromiso con la construcción de aquello que deseamos para mejorar tanto el presente como el futuro. El conocimiento técnico no se agota en sí mismo, es la herramienta con la que debemos diseñar y construir un mundo mejor”, expresó.
Por su parte, el maestro Felipe de Jesús Ruiz Díaz, decano del CCI, reconoció el respaldo institucional que ha fortalecido al centro en los últimos años, al incrementar en 70% el número de profesores de tiempo completo, mejorar el equipamiento y mantener apoyos directos para estudiantes.
Resaltó que la ingeniería no solo es una profesión, sino un estilo de vida que implica transformar el conocimiento en creaciones con verdadero significado. Finalmente, el maestro recordó que esta disciplina ha acompañado a las grandes civilizaciones a lo largo de la historia y que hoy enfrenta un escenario distinto, marcado por tecnologías emergentes como la nanotecnología, la biomedicina, las energías limpias y la inteligencia artificial, las cuales abren un abanico de posibilidades, pero también de responsabilidades frente a un mundo con crisis ambientales, sociales y políticas.
El 14° Congreso de Ingeniería se presenta así como un espacio que no solo actualiza a las y los estudiantes en tendencias tecnológicas globales, sino que impulsa la reflexión ética, social y ambiental de quienes tendrán en sus manos las soluciones para los desafíos del futuro.