Violencia Contra Mujeres se Origina en Vínculos Íntimos y Roles Arraigados

Por Benny Díaz

Imagen relevante a la nota.

Mariana Ávila Montejano

“Los feminicidios que se han disparado en Aguascalientes en los últimos días y también en lo que va del año habla del debilitamiento de las instituciones y opacidad en mecanismos de prevención a la violencia”, manifestó en entrevista con esta Casa Editorial, Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género.

El caso más reciente es el de Laura Angélica Serna Zamora, víctima “de un feminicidio más en Aguascalientes producto de una relación que tenía con una víctima, es decir, los actores agresores son agentes externos debido a la relación que guarda la mujer con el varón que es su novio y por afectarlo a él también asesinan a la novia, la madre, la abuela… como una forma de castigo al agresor y siguen generándose las violencias porque siguen arraigados los roles que establecen socialmente las mujeres y eso nos habla del debilitamiento de las instituciones, la opacidad de los mecanismos de prevención hacia la violencia por esta falta de confianza hacia los mecanismos para garantizar que si denunciamos se les den seguimiento de acuerdo a los circunstancias de violencia y que se garantice la no repetición”.

Ávila Montejano reconoció que existen programas como Reintegra, que representan una respuesta institucional para atender a personas con adicciones, especialmente al “crystal”, “cuyo consumo en el estado es muy alto, así lo manejan las compañeras de Mujer Contemporánea a donde llegan las mujeres a resguardarse de los agresores y no hay políticas públicas para atender o intervenir en estos contextos en los que estamos viviendo, porque sólo hay que salir a cualquier colonia en Aguascalientes y hay un lugar donde venden sustancias ilícitas y no hay programa que cobije a las mujeres de varones que tienen ese uso problemática y no pueden trabajar.

“Tampoco hay prevención en ese sentido, de que tengan prevención de entrar en relaciones con personas que tienen este tipo de consumo y que provoca no solamente actos de violencia inmediata, sino que agrava las condiciones de violencia, sobre todo en comunidades en donde también es contra niños, niñas y adolescentes que pueden ser prevenibles”.

Es un hecho que los asesinatos de mujeres “se dan en el entorno más cercano e íntimo de la víctima y tenemos que la mayor parte de llamadas al 911 es para pedir ayuda por violencia contra las mujeres y también ocupamos los primeros lugares en violencia sexual.

“Es importante que disminuyan las violencias y que haya espacios seguros porque tenemos que analizar y generar una reingeniería en donde se hagan responsables y no sólo sea simulación de quienes han venido mermando la denuncia, porque desde 2004 se tipificó a nivel federal y en 2009 se logró la primera sentencia y han pasado generaciones para lograr que hubiera fiscalías especializadas, pero hace falta personal especializado y que las instituciones intervengan cercanas a la administración a la justicia.

“Y plantear programas y acciones de procesos específicos en donde haya incorporación de los jóvenes en un plan de desarrollo en donde se incluyan también los contextos en caso de mujeres, que existan programas que las ayuden económicamente porque si no las dejan salir a trabajar y cuidar, sigue cayendo en el rol de cuidadora y además de eso se sostiene económicamente y no hay políticas en donde se le genera una independencia ni apoyo para que ni se siga la revictimización de las mujeres”.

Los feminicidios de Angélica, Ana Rocío y otras mujeres en distintos municipios pudieron haberse evitado si existiera confianza en las autoridades y éstas fueran realmente cercanas a la sociedad, con capacidad proactiva para dar seguimiento puntual a cada caso relacionado con violencia hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes, finalizó.