
Gilberto Gutiérrez Lara | Felipe de Jesús Muñoz Vázquez
Mentiras
SE LES da muy bien aventarse unas que ni ellos se las creen, como Gilberto Gutiérrez Lara, quien el pasado sábado aseguró que “no conocía” a Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, y ahora resulta que desde hace un año lo conoce y platican de a piquete de ombligo… y bueno, casi les pelea a los de su club de fans por estar al frente de su asociación de testaferros defensores de lo indefendible.
AHORA RESULTA que la “finísima persona que es Muñoz Vázquez”, en una de esas, sale más canijo que Omar García Harfuch y le quita la chamba.
QUE EL sufrimiento de las víctimas de tortura no importa, aunque hayan sido niños.
Y SE SORPRENDEN del escándalo que se hizo. Si Felipe de Jesús ahorita les es necesario, sabrá Dios para defenderlos de qué o de quién. Por eso lo abrazan y se deshacen en elogios.
CON TODO esto, urge que en Morena barran, sacudan, pongan desinfectante y saquen todo lo rastrero que tanto daño les está haciendo. Pero, como dicen por ahí: quien no aprende de su historia está condenado a repetirla, y con esos personajes tan indeseables, el Movimiento pierde credibilidad.
Y NO, NO se vale aquello de que se “arrepintió”. Si con Genaro García Luna siguen celebrando que esté preso y pagando por tantas cosas perversas que hizo, debería aplicarse parejo para todos, ¿o no, Gil? (BDR).
Pobreza Laboral en México
EN CUMPLIMIENTO con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) genera información periódica sobre el estado del desarrollo social y, en específico, sobre el bienestar económico de las personas. En este contexto, se presenta la actualización de las cifras de Pobreza Laboral (PL) y los indicadores correspondientes al segundo trimestre de 2025, calculados con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que también realiza el Instituto.
LA PL ES un indicador de corto plazo que se asocia al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP). Este último mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria (equivalente a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI)). La base del ITLP es el primer trimestre de 2020, que sintetiza la trayectoria de los cambios en la pobreza laboral a nivel nacional, y por ámbitos urbano y rural.
ENTRE EL segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional: pasó de 35.0 a 35.1 por ciento. En el ámbito rural la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9 a 30.8 por ciento. (Inegi).
Pobreza Laboral en Aguascalientes
EN AGUASCALIENTES se observó una tendencia constante en el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria de 2016 a 2025. Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó 3.8 puntos porcentuales: pasó de 37.9 a 34.1 por ciento. (Inegi).