
Ciudad de México.- La jefa del Ejecutivo Federal resaltó que el Desarrollo Sustentable tiene que comprenderse a través de cuatro pilares: el social; el económico; el ambiental; la defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos
La titular de Semarnat puntualizó que la reunión debe ser el punto de partida de una nueva era de integración climática latinoamericana.
Ciudad de México.- La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, en la que resaltó que no puede hablarse de Desarrollo Sustentable sin incluir cuatro pilares: el social; el económico; el ambiental; así como la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
“Desarrollo sustentable no puede verse solo desde la perspectiva ambiental; necesariamente tiene tres pilares, y yo diría en este momento un cuarto, por supuesto: la disminución de la pobreza y las desigualdades económicas, lo económico, es decir, que haya desarrollo con bienestar; los dos pilares, lo económico, lo social; y lo ambiental. Y yo diría un cuarto, que hoy adquiere mucha importancia: y es la soberanía, la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. No puede hablarse de desarrollo, si no hay estos cuatro pilares combinados”, puntualizó.
Ante 22 autoridades ministeriales y altos funcionarios de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Energía de América Latina y el Caribe, así como funcionarios federales que integran el Comité Intersecretarial de Cambio Climático, la mandataria detalló que en material ambiental México realiza las siguientes acciones:
Cumplir con el compromiso de que para el 2030, el 35 por ciento de la generación eléctrica sea con fuentes renovables, con el objetivo de que todas y todos los mexicanos tengan acceso a la electricidad; e impulso de las estufas eficientes en zonas rurales
Captura de Carbono: a través del programa Sembrando Vida se invierten 2 mil millones de dólares (mdd) al año –más de lo que el mundo destina al Fondo Verde– para apoyar a 400 mil agricultoras y agricultores, lo que ha permitido reforestar cerca de un millón de hectáreas.
Saneamiento de los ríos más contaminados del país: Atoyac, Lerma-Santiago y Tula.
Implementación del Programa de Tecnificación de Riego que permita utilizar el agua de riego para el consumo humano.
Fortalecimiento de los trenes de pasajeros y de carga para reducir el transporte por carretera. Este año se destinan cerca de 10 mil mdd para la construcción de vías férreas.
Normas ambientales que ayuden a reducir las emisiones de los vehículos.
Lanzamiento de un mini vehículo eléctrico mexicano, así como de un autobús, a través de la armadora Olinia.
La Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, tiene como objetivo fortalecer el liderazgo regional hacia la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, Brasil.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, señaló que la reunión debe ser el punto de partida de una nueva era de integración climática latinoamericana, que construya desde América Latina y el Caribe un modelo de desarrollo más justo, incluyente y sostenible, a través de compromisos concretos, mecanismos de seguimiento y la determinación de hacer de la COP30 el momento decisivo para el mundo.
“La COP 30 en Belém será la ocasión propicia para perfilar la voz de América Latina y el Caribe, por eso, debemos cerrar filas con Brasil para asegurar su éxito, porque mientras hay algunos actores clave que se alejan de los compromisos climáticos globales, América Latina y el Caribe surge con la responsabilidad histórica de defender y revitalizar el multilateralismo”, subrayó la titular del sector ambiental federal.
Asimismo, el presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó que “la agenda climática tiene infinitamente la capacidad de destruir mucho de los daños sociales que se han hecho en los últimos años en nuestros países y, por lo tanto, tenemos que dar una atención absolutamente redoblada a nuestro esfuerzo para combatir el cambio climático, pero de forma justa y usando el multilateralismo. En este momento que estamos viviendo en el mundo, la COP30 como símbolo de la fuerza del multilateralismo es absolutamente esencial”.
La primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional busca fomentar el intercambio de conocimientos y la acción climática conjunta con el propósito de proteger y fortalecer el régimen climático bajo la CMNUCC, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, y sentará las bases para una narrativa latinoamericana y caribeña que permita hacer frente a los desafíos del cambio climático, considerando las necesidades y retos particulares de cada país de la región.
Durante el encuentro que se lleva a cabo en la Ciudad de México el lunes 25 y martes 26 de agosto, se presentará la Agenda de Acción de la COP30: Soluciones climáticas para un gran salto en el desarrollo sostenible, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) como planes climáticos para el desarrollo y la prosperidad y el Informe de la Presidencia de la COP30.
En el evento participaron también la directora Ejecutiva de la COP30, Ana Toni; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de Energía, Luz Elena González; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.