Participan Estudiantes y Especialistas

El mayor legado del Foro es la reflexión colectiva desde una perspectiva interdisciplinaria que permita comprender la magnitud de los desafíos ambientales actuales y el papel fundamental que tienen la academia y la universidad en su solución
Participaron estudiantes de Derecho, Filosofía y otras áreas, así como de representantes de instituciones públicas relacionadas con la toma de decisiones ambientales.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de los departamentos de Filosofía y Derecho del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, llevó a cabo el Foro Internacional “Intersecciones entre la Ética Ambiental, Derecho Ambiental y otras disciplinas”, un encuentro que reunió a especialistas nacionales e internacionales con el propósito de reflexionar en torno a uno de los desafíos más urgentes de la actualidad: la relación entre el ser humano, el derecho y el entorno natural que comparten.
Celebrado en formato presencial con una duración de cuatro horas, este foro buscó analizar y debatir las intersecciones entre la ética ambiental, el derecho y otros saberes afines, con el objetivo de comprender su origen, dinámicas y alcances en la gestión ambiental contemporánea. Se trató de un espacio académico que trascendió la discusión teórica para convertirse en un llamado a la acción y a la responsabilidad colectiva en favor de un futuro sostenible.
El profesor investigador del Departamento de Derecho de la UAA y uno de los organizadores del evento, Óscar Arnulfo de la Torre, destacó que entre los principales retos de la ética ambiental en la práctica del derecho se encuentra trasladar a la vida real lo que se enseña en las aulas, particularmente en lo que respecta al uso del derecho en favor de la preservación de los ecosistemas y los bienes comunes frente a la crisis climática global. Subrayó que resulta fundamental que los estudiantes de derecho aprendan desde una perspectiva ética, pues los problemas medioambientales requieren no solo de normativas, sino de una conciencia crítica y responsable.
En este sentido, De la Torre explicó que el foro tiene como propósito construir puentes entre la academia y la toma de decisiones en políticas públicas ambientales, promoviendo un diálogo interdisciplinario que abarque áreas como la biología, la sociología, la antropología y la filosofía. Esta última, señaló, aporta la dimensión ética indispensable para comprender el valor intrínseco del medio ambiente, pero también la dimensión social que atraviesa desigualdades económicas y de acceso a un entorno sano, lo que afecta principalmente a grupos vulnerables.
Asimismo, el profesor de la UAA enfatizó que el mayor legado que este foro puede dejar a la comunidad universitaria es la reflexión colectiva desde una perspectiva interdisciplinaria, que permita comprender la magnitud de los desafíos ambientales actuales y el papel fundamental que tienen la academia y la universidad en su solución.
Cabe decir que el encuentro se estructuró en dos mesas de trabajo: “Intersecciones entre la ética ambiental y el derecho ambiental”, así como “Intersecciones entre la ética ambiental y otros saberes”. A través de ellas se planteó el reto de generar propuestas concretas para fortalecer políticas públicas, garantizar derechos fundamentales vinculados con el medio ambiente y, al mismo tiempo, sumar miradas desde distintas disciplinas para atender la complejidad de los problemas ambientales.
La actividad contó con la participación de estudiantes de Derecho, Filosofía y otras áreas, así como de representantes de instituciones públicas relacionadas con la toma de decisiones ambientales. Además, reunió a especialistas de la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato y académicos de España provenientes de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Huelva, lo que dio al evento un carácter internacional y enriqueció la discusión con perspectivas diversas.