“Deben Perder el Miedo a ser Trilingües”

Por Benny Díaz

Imagen relativa a la nota.

Guillermo Hernández Duque | Juan Carlos Soledad Pérez | Irma Patricia Muñoz de León
(Fotos: David Julián Torres Martínez)

Guillermo Hernández Duque, asesor educativo del Consejo Coordinador Empresarial, declaró en conferencia de prensa que “se oye muy bien que hay que hacer negocios y que vamos a exportar y generar un nuevo clúster, vamos a hacer pequeñas y grandes cosas, que necesitamos personas con capacidad y competencias internacionales requeridas por profesionales y técnicas humanas y valorarles qué es lo que se requiere en este tipo de acción, porque es lo que se requiere de este tipo acción es que hay promover que estemos trabajando en todos los niveles, incluso en la fuerza profesional para América del Norte y se necesita la gente que conozca”.

Hernández Duque habló sobre el modelo europeo, donde los empleados dominan varios idiomas para facilitar los tratos comerciales.

En el caso de México, señaló que es necesario que los jóvenes se preparen no sólo en inglés, sino también en francés, y que pierdan el miedo a ser trilingües, “porque se va a ocupar y diríamos que el inglés es propulsor de la educación en las universidades, pero hay que estar muy pendientes en cuál es el perfil que se tendría que salir del perfil que se va a preparar y que se necesita, entonces no sólo hay que fijarse en la carrera, sino en las competencias en las que están actualmente las universidades”.

Afirmó que ya no se trata únicamente de que los alumnos aprendan de historia, sino que “ya se dio el brinco para las competencias, ya que las empresas es lo que buscan y que los que lleguen a trabajar con ellos las tengan y la buena noticia es que pueden hacer especialidades o diplomados, incluso talleres para tener esa competencia requerida”.

Reconoció que la educación dual ha sido exitosa, pero insistió en que ahora es necesario impulsar el dominio de un tercer idioma para que los jóvenes estén al nivel que las empresas requieren.

Seguridad

Juan Carlos Soledad Pérez, presidente de Coparmex, comentó que, además de la preparación académica, es indispensable atender el tema de seguridad, ya que es uno de los primeros factores que las empresas verifican antes de establecerse en una región, “y mantener las mejores condiciones o mejorarlas porque se necesita que haya seguridad en todo el país, que es un reto que vivimos desde hace muchos años y no nos podemos abstraer de esta realidad que nos preocupa, no podemos normalizar la violencia y nuestro estado ha actuado y sigue actuando de manera proactiva y con buena comunicación con nosotros”.

También expresó preocupación por el entorno jurídico, pues en “la última reforma se ha presentado esa falta de diálogo y nos lleva a generar también incertidumbre jurídica, más allá de lo global, que de manera unilateral se ha generado y que nos obliga a replantear la manera de cómo lo abordamos.

Nosotros localmente generamos nuestra propia incertidumbre también en el tema jurídico y es necesario para que lleguen nuevas inversiones”.

Desde Coparmex, dijo, se buscará “cómo fortalecemos y vincularemos para darle la potencia a las exportaciones, porque muchos de nuestros socios ya exportan a Estados Unidos y creemos que sería un paso lógico ante la incertidumbre que existe con nuestro vecino, ahora hay que explorar invertir en Canadá”.

Salarios

Por su parte, Irma Patricia Muñoz de León, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial, manifestó que “las empresas de todos los tamaños, desde aquellos que dan trabajo a un colaborador hasta aquellos que ofrecen miles de empleos y ya tienen mucha experiencia en exportaciones, hay que vincular a cada uno desde su realidad para aprovechar las oportunidades que se presenten”.

Sobre los salarios, señaló que aún existen grandes retos.

“Sigo insistiendo en que el salario mínimo tiene que seguir incrementado, sin embargo, hay que reconocer que tenemos que ser muy responsables porque hay casos donde las empresas han estado muriendo y qué es lo que pasa con esta gente, que pasan a la economía informal y lejos de una economía formal y entonces hay que encontrar equilibrios en dónde las empresas tampoco mueran.

“Nosotros siempre queremos que les vaya bien a nuestros trabajadores porque tampoco es válido que un empresario que es riquísimo y sus trabajadores están en un nivel en el que viven en un cuarto de cinco por cinco metros y eso es toda su casa, tampoco está bien”.

Subrayó la importancia de que los trabajadores no sólo tengan un salario digno, sino también acceso a vivienda y educación, tanto para ellos como para sus hijos, como vía para transformar la economía familiar.

Finalmente, se pronunció a favor del regreso de las escuelas de tiempo completo, al considerar que “los padres de familia deben trabajar hasta tarde y sus hijos estaban atendidos, hacían tareas, acudían a talleres de deportes o cultura, además de que se les proporcionaban los alimentos”.