Relatan Casos de Desaparición y Adhesión Obligada a Grupos Criminales
* No Estamos Negando que hay Esfuerzo de los Tres Niveles de Gobierno, Pero son Insucientes: Mariana Ávila Montejano
Por Benny Díaz | Fotos: David Julián Torres Martínez

Las voces de los que no encuentran, no pueden callar
Ante los hechos ocurridos en el narcocampamento y las declaraciones tanto del fiscal Manuel Alonso García, como de la gobernadora, Tere Jiménez Esquivel, quienes señalaron que en Aguascalientes la seguridad es algo que se toman como personal y que quien se mete con un ciudadano, se mete con toda la fuerza del Estado, se posicionaron madres buscadoras que forman parte del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, acompañadas por Mariana Ávila Montejano, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), para mostrar “la otra cara de la moneda” y evidenciar que en la entidad las cosas no como “dicen las autoridades”.
Además, pidieron que “las investigaciones de los 18 detenidos [en el campamento de adiestramiento] se hagan con altos estándares de derechos humanos, diferenciados y especializados”.
Lo Sacaron de su Casa y a Rastras
La primera en tomar la palabra fue Olivia Muñoz Campos: “Soy mamá de Édgar Alfredo Quezada Muñoz, desaparecido de manera forzada ya que llegaron a mi casa por él, hicieron destrozos, lo golpearon y se lo llevaron a la fuerza.
Esto fue el 27 de septiembre de 2022 y el fiscal no puede decir que no existe esto en Aguascalientes porque lo sabe, hemos puesto las carpetas sobre su escritorio”.
“Lo que Hizo fue ir a Buscar Trabajo”
Cinthia Medina, madre de Carlos Antonio Esparza Medina, uno de los 18 detenidos en el narcocampamento, relató: “Mi hijo se fue el 23 de junio de 2024 porque recibió una oferta de trabajo para formar parte del staff de un lugar de rehabilitación en Guadalajara.
Desde entonces no supe nada de él, hay ficha de identificación y lo encontré porque vi una fotografía en redes sociales en donde él apareció y lo están poniendo como un criminal, cuando lo que hizo fue ir a buscar trabajo.

Olivia Muñoz Campos | Cinthia Medina
Lorena Guerrero Márquez | Gloria Montana Hernández
“Cuando lo encontré acudí a la FGR con todos mis documentos y buscando consuelo, les pregunté qué procedía y me dijeron que él sabía a lo que iba y que estuvo ahí por su voluntad. Lo que yo cuestiono a la autoridad es si ya sabían dónde estaba mi hijo, por qué no me dijeron durante ese año que estuvo desaparecido. Lo que no hicieron en 12 meses, lo lograron en media hora, pero insisto, yo lo encontré viendo la fotografía.
“Ya me permitieron hablar con él y está muy golpeado, la mitad de su cara está deshecha de los golpes que les proporcionaron. Si ya los tenían sometidos, ¿para qué los golpeaban? Fueron los militares, y el abogado ya me dijo que la juez, en la primera audiencia, dijo que no iba a tomar en cuenta, como atenuante, el que los hayan lastimado”.
“Iba a Buscar Trabajo”
Gloria Moreno Hernández no dio el nombre de su hijo, sólo contó que “desapareció en julio de 2024, salió de mi casa y me dijo que iba a buscar trabajo a un lugar de bulevar Colosio. Salió en su motocicleta y ya no regresó”.
“Entraron a su Casa y de ahí se lo Llevaron”
Lorena Guerrero Márquez busca a su yerno, Víctor Manuel Ocón Ramírez, quien desapareció “el 13 de diciembre de 2023. Entraron a su casa y de ahí se lo llevaron. Yo le pido a la gobernadora que se ponga en nuestro lugar.
¿Qué se le puede decir a una hija que busca a su marido? Nadie puede decir que lo siente como nosotros, que nos reciba, que se ponga en nuestro lugar y dialogue para que conozca lo que es todo esto”.
Las madres buscadoras coincidieron en que “no se puede cerrar los ojos ante una realidad que estamos viviendo en Aguascalientes. Nos quieren pintar un estado que ya no existe y no pueden sentir lo que nosotros sentimos. Nadie, ni los padres de nuestros hijos. Tenemos familia que nos apoya, pero no se puede decir que lo sienten como propio porque no es verdad, no lo han vivido”.
No sólo quienes participaron en la conferencia de prensa han enfrentado desapariciones forzadas.
“En el colectivo tenemos a varios que también sus hijos han desaparecido de manera forzada, como Gael, el jovencito de Asientos, a quien se llevaron de manera forzada de la secundaria que está frente a su casa; también está el caso de Lupita, de Fabricio, hay varios”.
Misma Narrativa
Mariana Ávila Montejano tomó la palabra para informar que en el OVSG han recibido llamadas de colectivos de otros estados y de familias que también buscan a sus seres queridos, además de una familia de Venezuela, ya que uno de los 18 detenidos es originario de ese país.

Mariana Ávila Montejano
“Han utilizado la misma narrativa y nosotros advertimos por lo menos desde hace dos años que colectivos de Jalisco avisaban del reclutamiento forzado. Recordemos que publican en redes sociales y sucede que los jóvenes no acceden por gusto a grupos de la delincuencia organizada. Es lamentable estas prácticas terroristas para algunos, y aquí identificamos una realidad que no se puede negar que está sucediendo en el estado. En lugar de ayudar a resolver cientos de carpetas que tienen por desaparición y algunas por secuestro, no pueden enterrar esa posibilidad de que tengan acceso a la justicia y la verdad”.
El OVSG trabaja para que “estas personas tengan el proceso adecuado y puedan comunicarse con su familia. Tenemos comunicación con personas de San Luis Potosí, Guanajuato, Coahuila y la [familia] de Venezuela. Nosotros hemos detectado ciertos patrones para la desaparición en Aguascalientes y hemos alertado de lo sucedido en Asientos, donde hay reclutamiento forzado, cobro de derecho de piso, cuota por brindar seguridad, y poco después se confirmó que también pasa en el Agropecuario y en diferentes comercios y municipios de Aguascalientes”.
Ávila Montejano mencionó que “no estamos negando que hay esfuerzo de los tres niveles de gobierno, pero son insuficientes. No se ha atendido de forma integral lo que está viviendo el país y no se arregla contratando más policías o con más patrullas. Hay alternativas reales para que las personas no caigan en grupos de delincuencia organizada.
“Como defensoras de derechos humanos sabemos que los principales rasgos son la incomunicación de las víctimas. Eso está en todas las carpetas de investigación y vamos a dar acompañamiento a las familias de estos jóvenes que dejaron de tener comunicación cuando salieron a buscar trabajo sin tener una red de apoyo.
Su teléfono dejó de funcionar y esa es la primera señal de violencia: el ser apartados de las personas que los conocen”.
Madres Investigan
El trabajo que no hacen las autoridades, porque no quieren o no pueden, aunque digan que lo sienten como si les pasara a ellos, lo tienen que realizar las madres buscadoras.
“Hay protocolos a nivel estatal, nacional e internacional que se deben aplicar en estos casos, pero las madres buscadoras ahora ya no sólo lo hacen en los Semefos, en los campos (fosas clandestinas) o los anexos. Ahora también tienen que ir a tocar puertas a Ceresos, al Poder Judicial, con los ministerios públicos, porque los desaparecidos, además de ser víctimas y que es responsabilidad de las autoridades buscarlos, muchas veces los convierten en victimarios, y es un círculo.
“La sociedad también debe ser responsable y empática, que procure y proteja a las juventudes. Todas deben tener oportunidades de desarrollo, no de estar en la sierra, con escasa alimentación, sin ropa, sin acceso a la salud, sin tiempo de ocio y diversión. Ese plan de desarrollo ningún joven lo merece, y por eso exigimos investigaciones especializadas y diferenciadas”.
Por otra parte, Ávila Montejano dejó claro que la desaparición forzada debe ser investigada por la Fiscalía General de la República: “No entendemos por qué la Fiscalía General del Estado no tiene esos antecedentes de que el reclutamiento forzado lo lleva a investigación la FGR, y todos son responsables de tener esa información.
Por otro lado, ¿cómo han integrado cuatro carpetas de investigación si son sobre casos de que las personas fueron sustraídas para reclutamiento forzado? Es una contradicción del mismo Estado, porque en marzo y abril ya habían reconocido esta práctica que se da por redes sociales y hasta anunciaron que iban a hacer una campaña de prevención”.
En cuanto a la afirmación de que “quien se mete con un ciudadano se mete con toda la fuerza del Estado”, Ávila Montejano respondió:
“Todas las compañeras que están aquí y otras que no pudieron venir viven en Aguascalientes, contribuyen para su desarrollo, han tenido a sus hijos aquí. Pero además, aunque fueran de tránsito, los derechos humanos abarcan a todos, y las autoridades donde ocurra un hecho de estos son responsables. Entonces es un discurso que no damos por válido y tampoco que vayamos a fortalecer”.
Tampoco se han dado a conocer las identidades de las nueve personas detenidas por los actos de quema de vehículos y comercios, como las tiendas Oxxo.
“Está pendiente también la identidad de las dos personas carbonizadas. Eso puede tardar hasta dos meses, pero hay muchas dudas y no podemos seguir diciendo que Aguascalientes es una isla. Eso es absurdo por el contexto nacional. Hay que reconocer la problemática y la posibilidad de dar respuesta y prevenir. No es negando lo que está sucediendo, eso no está ayudando a nadie y se está fracturando más la grieta que hay entre las familias, la sociedad y el Estado”.