
La presentación de “Todo ¡por Aguascalientes!” y su logotipo (Foto: David Julián Torres Martínez)
¿Filantropía?
SURGE UN grupo camuflado de asociación civil que dice estar muy preocupado por Aguascalientes y que por eso se reunieron, se organizaron y lo que buscan es hacer filantropía para que, desde el deporte, la música y otras actividades, la gente se active y, si no encuentra trabajo, que emprenda.
EL GRUPO en cuestión, que se hace llamar “Todo ¡por Aguascalientes!”, es integrado por: Sara Imelda Miranda Rodríguez, Gestora de Cambio y Consultora en Innovación Empresarial y Desarrollo de Proyectos Estratégicos de Impacto Financiero, Social y Sustentable; José Manuel González Macías, ingeniero industrial, músico, creador de contenido y embajador cultural; Luis Manuel Rodríguez Quintero, project manager en Arche Holding; Roberto Ahumada, presidente de la fundación filosófica de literatura, arte y cultura; Carlos Castañón, presidente de la Fundación Pinita; Antonio Chavira, representante Distrital de Rotaract, impulsor Kybernus y consultor de proyectos sociales en CECANI LATAM; Héctor Raymundo Amador Díaz, Ciencias Políticas y Administración Pública.
EN CONFERENCIA de prensa que realizaron en el Patio Jesús F. Contreras, en reiteradas ocasiones se les cuestionó si tienen algo que ver con partidos políticos o con esos que dicen que no, pero sí andan buscando desesperados ser candidatos, pero se limitaron a decir que lo único que los mueve es la filantropía.
SIN EMBARGO, basta ver el logotipo para descubrir la verdadera intención: la palabra “Todo” tiene la “D” cruzada en su parte inferior con una línea, mostrando claramente una “Ñ” invertida con la que “Todo” se convierte en “Toño”.

El logotipo de “Todo ¡por Aguascalientes!”
¡AH!, QUÉ Martín del Campo tan adelantado, primero con sus dizques encuestas en anuncios espectaculares y ahora con su grupito filantrópico. (BDR).
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
LA ENCUESTA Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
EN JUNIO de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.8 %, mismo porcentaje que en junio de 2024.
LA TASA de desocupación se situó en 2.7 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.8 por ciento. (Inegi).