Imagen relativa a la nota.

Rodrigo González Mireles

Paciencia

RODRIGO GONZÁLEZ Mireles pide paciencia a la ciudadanía para que haya medicamentos suficientes en el IMSS e ISSSTE, porque “nos ha llevado mucho tiempo ir abatiendo la corrupción con la que nos encontramos para la compra de los mismos”.

 ASEGURA EL legislador por Morena que, como lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en septiembre ya estará completo el catálogo de medicinas, incluso los oncológicos, y que sí es una realidad que hubo desabasto durante mucho tiempo.

 CON EL IMSS Bienestar se va a ir abatiendo la falta de medicinas, afirmó y que no importa si los estados están o no están afiliados a esa modalidad: “los medicamentos serán para todos”. (BDR).

 Transporte Urbano de Pasajeros

LA ESTADÍSTICA de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) presenta las características de los sistemas estructurados de transporte urbano de pasajeros de las principales áreas metropolitanas, como las y los pasajeros transportados y kilómetros (km) recorridos, entre otras.

 DURANTE MAYO de 2025, el sistema de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México –que se integra por las 16 alcaldías de Ciudad de México y los municipios conurbados del estado de México con los que se comparte transporte– prestó servicio a 179.4 millones de pasajeras y pasajeros, cantidad 2.0 % superior a la del mismo mes de 2024. La distancia que cubrió el sistema fue de 31.1 millones de km, cifra que aumentó 3.0 % en su comparación anual. LAS Y LOS pasajeros del sistema de transporte de Guadalajara sumaron 28.9 millones: representó un alza de 1.8 % a tasa anual. El sistema de transporte recorrió 1.2 % menos kilómetros que en mayo de 2024. (Inegi).

 Módulo Sobre Ciberacoso

EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, el cual proporciona información de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su captación y caracteriza las diferentes situaciones declaradas. Asimismo, indaga sobre la identidad y sexo de la persona que cometió este delito, la intensidad, así como el impacto que causó en la víctima. Además, incluye el rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, las acciones que se tomaron contra este y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.

 EN MÉXICO, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 estimó que la población de 12 años y más fue de 107.8 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto de 2024, 90.3 millones de personas (83.7 %) utilizaron internet en cualquier dispositivo: 47.6 millones fueron mujeres y 42.7 millones, hombres.

 LA DESAGREGACIÓN según sexo muestra que 22.2 % de mujeres y 19.6 % de hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.

 EL CIBERACOSO más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas.

 LAS 3 ENTIDADES federativas con mayor porcentaje de población de 12 años y más que experimentaron alguna situación de ciberacoso fueron: Yucatán (29.7 %), San Luis Potosí (26.9 %) e Hidalgo (26.2 %). (Inegi).