“No Cumplen la Norma Oficial Mexicana”
Por Benny Díaz

La Cámara del Grupo de Industriales de la Masa y Tortilla se negó a adherirse al acuerdo para reducir el precio de la tortilla (Foto: David Julián Torres Martínez)
Los productos e insumos que utilizan quienes se dedican a la elaboración de tortillas están sujetos a variaciones constantes en sus precios, lo que repercute directamente en el costo al público. Actualmente, ya hay establecimientos que venden el kilo hasta en 26 pesos, informó Alfonso Anaya Castro, delegado estatal del Grupo de Industriales de la Masa y la Tortilla.
Al realizar precisiones sobre el contexto actual que enfrenta el sector, destacó que “se sabe que esto se ha envuelto en una situación crítica que se deriva de que hay un problema de informalidad por parte de compañeros que por trabajar de esa manera venden las tortillas en las tiendas de la esquina a precios más bajos de los que mantenemos los empresarios formales y hemos buscado acercamiento con las autoridades para que nos ayuden a regular esta situación”.
Recordó que el Gobierno de México, en octubre pasado, propuso una reducción del precio de la tortilla entre cinco y diez por ciento durante el sexenio.
Sin embargo, esa iniciativa fue trabajada entre noviembre de 2024 y abril de 2025, y finalmente “se llegó a un acuerdo nacional en donde sólo 10 organismos de la masa y la tortilla regionales firmaron, pero los únicos que no lo hicimos fue la Cámara del Grupo de Industriales de la Masa y Tortilla a la que pertenezco y no aceptamos porque le dijimos al gobierno el problema de la informalidad”.
Criticó el modo de operación de quienes comercializan producto preenvasado, en condiciones que, según dijo, no se ajustan a lo establecido en las normas oficiales: “Ellos hacen el reparto del producto fuera de norma.
Cuando se vende de esa forma pre envasado de acuerdo a la norma oficial mexicana en donde en cada paquete colocan sellos de color negro donde se especifica el excedente de producto que lleva que pueden ser dañinos para la salud”.
Agregó que “otra característica a señalar es que el producto debe contar con registro fiscal, es muy importante que tengamos ese criterio y, como lo hemos señalado, que la autoridad nos ayude a cumplir con esa norma. Con lo que gobierno federal planteó no hay posibilidad de que el precio bajé, al contrario, es a la alza por el costo de los insumos”.
El costo de la tonelada de maíz oscila actualmente entre los siete mil 700 y ocho mil 500 pesos. A esto se suman los incrementos anuales en salarios de trabajadores, y el encarecimiento de refacciones para maquinaria, derivado del crecimiento en los aranceles del aluminio y el acero.
“En Aguascalientes está en 22, 24 y 26 pesos el kilo y esto derivado del incremento de todo esto que hablé y además de la informalidad en la que trabajan algunos. Por todas estas circunstancias no podríamos llegar a un acuerdo para estandarizar un precio, eso la Ley Federal de Competencias lo prohíbe y por eso el aumento de nuestro producto se incrementa en función de los insumos de cada industrial”.