Por Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez*

Imagen relativa a la nota.

Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez

EN NUESTRA última columna mencionamos las fechas probables en que habría sido plantado “el árbol de la libertad” en la Plaza principal de Aguascalientes, un detalle que amerita un trabajo de investigación amplio por los senderos de archivos y bibliotecas. Un dato que por el momento nos podría iluminar una parte de la búsqueda se puede encontrar en el excelente libro Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914 (UAA, 2009), de Gerardo Martínez Delgado.

EN ESTA obra, el autor aborda los cambios producidos en la Plaza principal en la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. En el apartado titulado “Embellecimiento y ornato”, hay unas páginas dedicadas a “las plazas y jardines” y a la “Transformación de la Plaza de la Constitución” (pp. 113-122). Se sostiene la existencia –lenta, pero concreta– de una evolución que se dio a lo largo de décadas, en que las plazas de la ciudad fueron intervenidas para convertirlas en jardines, “al estilo moderno”.

FUE APROXIMADAMENTE en los años setenta del siglo XIX –señala el autor– que se instalaron bancas de piedra y se plantaron árboles alrededor de la fuente principal y la columna central. De manera sucesiva, en diferentes momentos, se introdujeron más cambios: se agregaron cuatro fuentes y un kiosco, y se instaló un reloj de manufactura alemana en la fachada del Palacio de Gobierno.

FUE DURANTE el periodo conocido como “el Porfiriato” que esos cambios fueron coronados con otros más, con el objeto de embellecer los espacios públicos. En 1899 se sabe que el gobernador Rafael Arellano inauguró obras en la Plaza principal: se demolió la antigua fuente central, los asientos de piedra fueron sustituidos “por bancas de fierro vaciado” y los “frondosos fresnos” fueron sustituidos por “raquíticos truenos”.

ESTAMOS SEGUROS que las palabras de descalificación que Ezequiel A. Chávez expresa en su obra Senderos de Antaño. Derroteros de ogaño, sobre los cambios en la Plaza principal llevados a cabo por algunos gobernadores (que citamos en nuestra primera entrega), fueran una reacción a lo que nos relata de manera puntual Gerardo Martínez en su obra.

CON ESTO contamos con un rango más exacto de fechas en las que “el árbol de la libertad” fuera derribado: durante la remodelación de la Plaza que realizó el gobernador Rafael Arellano, en 1899. Es decir, el árbol pudo ser removido en conjunto con los “frondosos fresnos” que estaban plantados ahí desde, al parecer, los años setenta, y no sobrevivió más allá del siglo XIX.

CON UN pie en la especulación y otro en los datos duros con los que contamos hasta ahora, podemos por el momento afirmar que “el árbol de la libertad” no pudo ser plantado con la proclamación de independencia de México. En esto nos sostenemos en una pista que ya habíamos expuesto: en la litografía de Carl Nebel (ca. 1830) no se ve ningún árbol en la Plaza principal, en aquel momento se trataba de un espacio abierto, para actividades comerciales o religiosas.

OTRA PISTA: es importante señalar que Aguascalientes no tuvo una participación relevante en la guerra de independencia. En cambio, en la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio (1857-1867), Aguascalientes contó con una mayor participación política en sintonía con las ideas de aquel momento, y visible, entre otros aspectos, en la figura de un gobernador liberal fusilado por los franceses: José María Chávez Alonzo.

ES PROBABLE que “el árbol de la libertad” fuera plantado para recordar el triunfo juarista, a finales de los años sesenta del siglo XIX; un suceso más significativo para la clase política liberal de Aguascalientes (que se dividía en “rojos” y “moderados”). Entonces, quizá el árbol no fuera tan antiguo como lo suponía Ezequiel A. Chávez, y “los soldados de la libertad” que refiere en su obra como responsables de su plantación, no fueran los que liberaron a México de España, sino las milicias republicanas, liberales y juaristas que vencieron al imperio francés, en 1867.

SEGUIREMOS CON esta indagación en nuestra próxima columna para Página 24.

*Historiador y exdelegado de la SEP en Aguascalientes.