“Representa el 2% del Producto Interno Bruto”

Por Benny Díaz

Imagen relacionado a la nota.

Tere Jiménez Esquivel

“Aguascalientes, aparte de las uvas y de los textiles, es reconocido por la “esta brava.  A muchos de niños nos llevaban a los toros, es una tradición familiar.

Me acuerdo que nos íbamos caminando a la plaza, chiquita, mi papá, mi mamá, mi hermana y yo para ver a los niños toreros; es una forma de vida y esta tradición representa el dos por ciento del producto interno bruto”, declaró en entrevista colectiva la gobernadora Tere Jiménez Esquivel, quien remarcó que esta práctica no se debe perder.

Resaltó que no todos los toros de lidia terminan en el ruedo y que si no existieran los ganaderos estos animales se morirían porque nadie les daría de comer: “La reproducción genética forma parte de los expertos que se dedican a esto y esta especie vive en el ecosistema de las ganaderías y su tiempo de vida es de cuatro años y medio.

Los ganaderos juntan agua de lluvia para que la beban y también están en el monte, no sólo viven  en corralitos, cuentan con montes enteros para pastar y hay veterinarios que se hacen cargo de ellos. En tiempo de sequía les llevan comida y si no hubiera esto, no existiera esta especie de toros y muy poquitos podrían sobrevivir”.

Es una tradición no solo de Aguascalientes, sino de México, pero en la entidad está muy arraigada, aseveró la mandataria estatal y puso como ejemplo el barrio del Encino, en donde “tienen el Cristo Negro (patrono de los toreros) y tienen sus festividades.

Nosotros vamos a seguir teniendo esta 􀂿esta que es muy importante, independientemente de lo económico, porque no se ponen a ver todo lo que hay detrás del ganadero, porque solamente algunos toros pueden llegar a la plaza, no todos, muchos viven en las ganaderías y es un sector importante, además de que tenemos dinastías como los Armillita, los Adame… son muchos toreros que viene gente a verlos, son nuestros embajadores en el mundo, como Joselito, que anda de gira”.

Luego de que en la Plaza México se prohibieran las corridas de toros en donde el animal es sacri􀂿cado, no se sabe lo que va a pasar porque con esto se generaban “80 mil empleos porque había personas que vendían carne, tortillas, osos, cojines, también estaban los meseros, los músicos y hasta los que vendían las papitas, todo eso son temas importantes por lo que hay que valorar ese sector, porque ahora no se sabe qué vaya a ser de estas personas que perdieron su lugar de trabajo”.