“Sí se Observa que Habrá un Golpe” a Este Sector, Afirma

Por Benny Díaz

Imagen relacionado a la nota.

Dafne Gissel Viramontes Ornelas (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

Dafne Gissel Viramontes Ornelas, presidenta del Colegio de Economistas, señaló que el sector de la manufactura enfrenta complicaciones desde el cierre de 2024 y durante el primer trimestre de 2025. Por ello, es probable que algunas empresas no estén en condiciones de pagar utilidades a sus trabajadores, aun cuando es una de las prestaciones contempladas en la ley.

Las empresas tienen “obligación de pagarles y, en términos generales, durante 2024 todavía presentaron un buen desempeño en su economía las empresas. Por este motivo, no vería un motivo para estarles negando este derecho laboral a los trabajadores, pero habría que ver cuál es la situación específica de cada empresa, y digamos que, a pesar de que los últimos meses hubo incertidumbre, no fue la tendencia durante la mayor parte del año pasado”.

Si hubo producción, debe existir ese valor  agregado, y las empresas deben cumplir con sus trabajadores. El momento en que podría verse comprometida esta prestación sería en el próximo año, ya que algunos centros de trabajo están atravesando reestructuraciones financieras “porque sí se observa que va a haber un golpe. A lo mejor todavía no es muy fuerte, pero para algunos sectores, en específico para el automotriz, sí hubo dificultades”.

Otra realidad es que los trabajadores de estas empresas no perciben salarios muy altos, por lo que las utilidades que les corresponden no ponen en riesgo las finanzas de las compañías.

Sin embargo, para este año, en el que ya están cayendo las exportaciones y persiste la incertidumbre de los aranceles, sería hasta julio o agosto cuando se podría observar el impacto real en el año fiscal, pero por el momento, no hay claridad sobre cómo se implementará el arancel.

En ese periodo se manifestarán los primeros efectos, que podrían incluir recortes de personal en la industria automotriz. Esto representaría un golpe para las familias que dependen económicamente de un empleo en ese sector. Si esto llega a suceder, se prevé que algunas personas pasen de un empleo formal a uno informal, ya que las familias no pueden quedarse sin ingresos económicos.

También es posible que migren hacia el sector de la construcción, que ha venido recibiendo a aquellos que buscan mantener un salario.