Imagen relacionado a la nota.

Miguel Bosé

Tres Semanas

FUE EL tiempo que faltó para que Miguel Bosé naciera en Aguascalientes. Esa parte de su historia pocos, pero muy pocos la saben. En 1956 el torero Luis Miguel Dominguín hizo una gira por Latinoamérica y decidió que lo acompañara su esposa Lucía Bosé, con quien tenía 10 meses de casado con la intención de su primogénito naciera en Colombia, país al que el matador le tenía especial cariño, porque fue el que lo arropó cuando era niño en plena guerra civil en España.

EL TIEMPO pasó y tuvieron que salir de Colombia para continuar con su gira y el 3 de abril, en Panamá, nació Miguel.

EL TORERO tuvo que continuar su gira y Lucía y su hijo, permanecieron en Panamá unos días y luego fueron llevados a España.

EL 25 DE abril de ese año, Luis Miguel Dominguín toreó en Aguascalientes como la estrella que era y si el parto no se hubiera adelantado en Panamá, Bosé sería mexicano y en una de esas, hasta aguascalentense.

POR SER hijo de padre español y madre italiana tiene ambas nacionalidades, también le permitieron mantener la panameña y hace unos años el gobierno de Colombia también lo otorgó esa ciudadanía en honor a su padre.

Y OTRA, Luis Miguel Gallego Basteri, el que canta La Incondicional, boleros y muchos otros éxitos, se llama así por Dominguín, ya que Luisito Rey era gran amigo del torero y le tenía gran admiración.

INFORMACIÓN QUE cura, para lo que nomás no soportan el éxito de Bosé y lo daban por acabado, cuando hay artista para rato, porque alejado de los escenarios ochos años y sin disco nuevo, se da el lujo de presentarse en lugares como la Monumental de Aguascalientes y el Auditorio Nacional, en donde tuvieron que abrir más fechas porque las entradas se agotaron.

Y ES QUE el que es Importante, con el talento le basta. (BDR).

Reforma Contra la Violencia Simbólica Contra las Mujeres

LA DIPUTADA Anais Miriam Burgos Hernández (Morena) impulsa una iniciativa que plantea agregar la fracción VII al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de incorporar la violencia simbólica.

DEFINIR DICHA violencia como cualquier acto u omisión que produzca un daño o menoscabo a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos, imágenes o signos, transmite y reproduzca dominación, cosificación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales en los ámbitos público y privado, naturalizando la subordinación de la mujer en cualquier ámbito de la sociedad.

LA PROPUESTA, enviada a la Comisión de Igualdad de Género, se refiere a que la violencia a la que son víctimas las mujeres no solo se trata de golpes físicos, o de la modalidad más extrema de todas, que conlleva al asesinato, es decir, el feminicidio, sino hay tipos más sutiles e incluso normalizados socialmente, tal es el caso de la violencia simbólica.

EXPLICA QUE la violencia simbólica es una expresión que evidencia relaciones de poder y desigualdad entre hombres y mujeres; Por ello, es importante crear reformas que eviten estos actos que pueden tener un impacto devastador en la autoestima, la dignidad y el bienestar de las mujeres.

SEÑALA QUE la cosificación de las mujeres entra en lo que se denomina como “violencia simbólica” e implica hacer uso de ellas o de su imagen para fines que la injurian y le quitan su calidad de ser humano, convirtiéndolas en un objeto sexual a disposición de los hombres.

ENFATIZA QUE legislar sobre el tema no es limitar la libertad de expresión, sino protegerla, ya que se garantiza el derecho de todas las personas a expresarse de manera libre y respetuosa, así como a no ser objeto de discriminación o de violencia.

REITERA QUE el marco normativo debe ser preciso respecto a la violencia simbólica, a fin de establecer límites claros para la comunicación que promueve la violencia o la discriminación y estipular mecanismos efectivos para prevenirla y sancionarla.

POR ELLO, apunta, el objetivo central de la presente iniciativa es concientizar sobre la importancia que tienen las imágenes y discursos, así como los usos de lenguaje y expresiones presentes en los medios de comunicación, ya que es a través de estos que se reproducen estereotipos de género y desigualdades cuyas repercusiones perpetúan las inequidades de género en la sociedad.

LA DIPUTADA afirma que de aprobarse esta reforma se promovería la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa, además de que el país se sumaría a la responsabilidad que lanzó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a todos los gobiernos y donde establece que “prevenir la violencia contra las mujeres implica un compromiso con el reconocimiento de todas sus manifestaciones que día a día están presentes en la sociedad”. (Cámara de Diputados).