Si es Menor a 3% “Significa que la Economía no Está Creciendo”

Por Benny Díaz

Imagen relacionado a la nota.

Dafne Gissel Viramontes Ornelas (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

“La inflación afecta a energéticos, educación, salud y entretenimiento, sobre todo en la gasolina, gas, pago de colegiaturas, servicios médicos y acudir a conciertos o a parques recreativos donde hay que pagar, se ven afectados porque tienen un incremento para los ciudadanos”, declaró en conferencia de prensa Dafne Gissel Viramontes Ornelas, presidenta del Colegio de Economistas.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor “o lo que nosotros conocemos como la inflación, mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo en los hogares mexicanos que adquieren en promedio y se incluyen todos los bienes y servicios que regularmente utilizamos, unos más y otros menos, y es por eso que muchas veces se dice que la inflación no se siente igual en todos los hogares porque va a depender mucho del tipo de productos que se consuman, por ejemplo si se cuenta con automóvil, necesitan gasolina y evidentemente la inflación va a estar pegando más a unas que a otras personas”.

En enero de este año “la inflación se ubicó en 3.59 por ciento, entonces esto es una noticia bastante favorable porque estamos entrando dentro del rango que establece el Banco de México de lo que nosotros podríamos denominar una inflación saludable que es del tres, porque no nos conviene tener una inflación menor al tres por ciento porque eso significaría que nuestra economía no está creciendo, entonces esta desaceleración de la inflación que vemos entre el mes de diciembre y mes de enero, también responde a que hay una desaceleración en la economía en términos generales.

“Lo que estamos viendo es que la inflación subyacente, que es esa que incluye los precios de mercancías y servicios, y de hecho es la inflación que utiliza el Banco de México para establecer sus tasas de referencia, se ubicó en 3.66 por ciento, es decir, ya está también dentro del rango”.

En cuanto a la inflación no subyacente, que incluye los productos más volátiles como pueden ser los productos agropecuarios y los energéticos, “se encuentra dentro del cuatro por ciento máximo que establece el Banco de México (para) las mercancías no alimenticias es de 1.72 por ciento que es bastante bajo en realidad; en vivienda es del 3.87 por ciento, educación 5.58 por ciento y sabemos que durante el mes de enero caso siempre las escuelas hacen ajustes a sus costos, a sus colegiaturas y por eso vemos un incremento bastante considerable dado que la inflación ha estado muy moderada el tema de servicios profesionales como son los médicos, psicológicos y todo el tema de servicios se sigue incrementando”.

Mientras que las frutas y verduras “tuvo una deflación, es algo que muy rara vez vemos, pero lo que estamos viendo es que los precios de estos alimentos actualmente están en el 7.73 por ciento que no veíamos el año pasado”.

Al aumentar los servicios incluye el que también salga más caro que las personas salgan a comer a un restaurante o acudir a un concierto o parque de diversiones donde se tenga que pagar.