En Septiembre Volverá a Dejar la Curul Para Irse a San Lázaro

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

Enrique García López (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

Enrique García López dejó de ser el coordinador de Xóchitl Gálvez Ruiz, quien quedó en segundo lugar en la votación por la presidencia de la República, y aunque antes de eso se desempeñaba como subsecretario de Gobierno, decidió recuperar la curul y regresar como diputado, ya que tenía licencia para desempeñase como funcionario del gobierno estatal.

En entrevista colectiva, dijo que “es importante volver al Congreso y por eso estuve [para] reintegrarme como legislador local ya que mi próximo proyecto político, a partir del 1 de septiembre, es la de diputado federal”, que obtuvo por la vía plurinominal.

García López por lo tanto no concluirá su periodo como diputado local, ya que la LXV Legislatura concluye el 14 de septiembre y Enrique “Galo” tendrá que irse antes y volverá dejar a su suplente en la curul a la que volvió ayer.

Presumió que en más de dos meses que estará en el Congreso, presentará más iniciativas y que también sacará el rezago que hay de la actual.

La propuesta más importante, que dijo ya la había presentado y se la desecharon, pero volverá a intentarlo, es para que se modifique la Ley de Procuración de Justicia para que se reduzca el tiempo en el que puedan jubilarse los servidores públicos como “policías, procuradores de justicia, policías ministeriales y de esta manera con menor cantidad de años puedan tener una mejor pensión”.

Otra de sus iniciativas es que “engrane” la que se presentó para reformar la Ley Integral del Sistema de Salud con las adicciones, ya que “hace falta esfuerzo gubernamental para la revisión de los anexos”.

Esta Casa Editorial le cuestionó si no es una incongruencia andar haciendo modificaciones a la ley para combatir las adicciones, mientras que por otro lado se otorgan licencias para que se expendan bebidas alcohólicas o se abran comercios sobre ese giro y en donde, obviamente no sólo se vende esa droga, sino hasta otras que no lo son.

“Las incongruencias son que en la iniciativa del propio Desarrollo Urbano, que son los que dan la licencia de uso de suelo, no están reglamentados el funcionamiento de estas casas de asistencia o anexos, hay mucha incongruencia y no la identificaron, esa iniciativa fue aprobada y hay que terminar de engranarlo”.

El que haya bastantes personas mendigando en el centro de la ciudad de Aguascalientes para el “sostenimiento” de estos lugares, tampoco le parece una incongruencia, sino como algo “lamentable porque se vuelve un modo de vida. Alguna vez una muchacha de un Oxxo me dijo que llegan hasta con 600 pesos de feria, entre eso espero que haya muchos casos de vocación de servicio”.

Sobre lo que denunciaron activistas de la población LGBTTTIQ, de que en algunos anexos dan terapia de conversión, respondió: “No conozco ningún caso en específico de esa naturaleza, es importante que se legisle, porque en el ámbito federal ya es un delito”.

Hace un año él era subsecretario de Gobierno, por eso se le cuestionó si en el Cereso femenil tienen médico de planta, luego de la denuncia realizada por el caso de negligencia en el caso de Samanta Fierro.

“La realidad no sé si hay instalaciones previstas para la atención médica formal o permanente, lo que sí es que el Cereso no está aislado y si alguna persona necesita recurrir al hospital, sin lugar a duda puede hacerlo, pero el sistema penitenciario de todo el país merece la atención gubernamental y es importante las observaciones y hacer que se investigue y se sancione a los funcionarios”, finalizó.