“Es un Problema Social y Podría Considerarse Hasta un Gasto Catastrófico”

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

Rubén Galaviz Tristán


Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud, dio a conocer que ante los problemas renales que prevalecen en Aguascalientes, “se investigará las causas que provocan la enfermedad en el estado ante el incremento de pacientes, de todas las edades, que se suman anualmente porque ya se ha convertido en un problema social y podría considerarse hasta un gasto catastrófico”.

Aunque afirmó que “es una enfermedad que ha ido creciendo de forma exponencial en todo el mundo, en Aguascalientes es un problema serio y por eso se buscaron a jóvenes para que realizaran un proyecto para centralizar la información en el Instituto de Enfermos Renales y puedan llevar a cabo una investigación y conocer las causas de este padecimiento”.

Esto será en breve, iniciará en 2024 “y tenemos que darle un cauce a la parte del origen, porque tenemos tanta presencia, no tenemos una definición, pero vamos a estar trabajando en ello, son de largo plazo pero pueden dar resultados a mediano plazo, podemos enfocarnos en conocer la causa más importante”.

Se han encontrado con una situación y es que los pacientes cada vez son más jóvenes y “hasta el momento lo que sabemos es que son los problemas metabólicos los que provocan enfermedad renal y vamos a establecer esto como protocolo de investigación de manera continua”.

La intención es crear una fundación para que se pueda sostener este proyecto, porque se requieren recursos para la investigación y también habrá donaciones de empresarios, porque es imperativo que se unan a esto ya que no es algo que se pueda hacer, con resultados, a corto plazo.

También se enfocarán a lo preventivo, porque puede ser que con un sencillo examen de orina se pueda detectar si hay problemas renales y no esperar a que haya síntomas y los pacientes tengan que pasar a la fase de diálisis y hemodiálisis, que son las etapas más complicadas en todos los sentidos.

“Ver cómo financiar y desimpactar este gasto catastrófico, una hemodiálisis cuesta arriba de dos mil pesos por evento, hay pacientes que requieren dos por semana, no hay bolsillo que alcance, tenemos que tener un mecanismo financiador”.

De ahí que se involucre al sector empresarial: “Hay un grupo de empresarios que hará donativos de manera permanente, hubo algunos que se comprometieron con dos millones de pesos anuales de donación, gota a gota vamos a formar un fideicomiso para los cinco mil pacientes que tenemos detectados, aunque el IMSS tiene la mayor carga, a veces la capacidad los rebasa, habrá este fondo que va aplicar de manera universal”.

El paso que sigue para los pacientes que reciben diálisis o hemodiálisis, es el “trasplante y el costo de la cirugía tiene un valor superior al millón de pesos, eso sin contar con que pueda rechazarse”.

Además de que generalmente cuando se llega a este paso, es porque se cuenta con un donador que puede ser familiar o alguien que tenga el mismo tipo de sangre y otras muchas características para poder realizarse, porque la donación cadavérica es muy poca ya que es algo que culturalmente es prácticamente nulo en la sociedad mexicana.