Fue Refugio Para Personas con VIH y Comunidad LGBT+

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

El Centro de Atención Vive Aguascalientes se ve obligado a cerrar

Trabajar de manera desinteresada para quienes más lo necesitan requiere de un gran espíritu de servicio y, sobre todo, cuando es para personas que son vulnerables tanto por pertenecer a una minoría que históricamente ha sido segregada y atacadas como es la comunidad LGBT+, y durante tres años la asociación civil llamada Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) lo hizo sin fines de lucro.

Sin embargo, debido “al estigma y discriminación cierra definitivamente”, dio a conocer Efraín González Muro, conocido activista en la entidad, sobre todo por quienes tienen VIH, quienes sufren doble crítica y repudio.

Fue en 2020 cuando González Muro decidió fundar CAVA porque llegó la pandemia de SARS-CoV-2 y los pacientes de VIH se quedaron en la desprotección total, porque no había los medicamentos que necesitan para mantenerse controlados y, sobre todo, si contraían el virus no hubiera desenlace fatal al ser parte de personas con alto riesgo al tener comprometido su sistema inmunológico.

González Muro resalta que esto se hizo junto a su esposo y varios voluntarios que le dieron el respaldo para realizar ese proyecto y lograron tener una casa, en la colonia Las Flores, en donde se daba apoyo a quienes sabían tenían VIH y prevenir que no llegaran al sida.

En ese espacio se dio albergue a aproximadamente un centenar de personas entre 18 y 56 años de edad, y se apoyó “a migrantes de la comunidad LGBT+ que, al igual que muchos más, salen de sus estados o países ante la falta de oportunidades y también tienen derecho a una vida mejor, pero en el trayecto hacia el destino que tienen fijado, sobre todo Estados Unidos, son más vulnerables que los heterosexuales y en eso está desde insultos hasta abusos de todo tipo y dentro de estos se puede contraer el VIH.

A su paso por el estado en CAVA se les ofrecía alimento, hospedaje, apoyo psicológico, médico e incluso asesoría jurídica.

También se les aplicaba la prueba rápida para detectar si tenían VIH, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual.

“Para el grupo CAVA el estigma y la discriminación siguen siendo los principales obstáculos para lograr una prevención y atención eficaz del VIH, una prueba de VIH significa que la persona requerirá consejos profesionales respecto a la infección y la enfermedad, chequeos periódicos ya que deben conocer las estrategias para protegerse y una educación sobre este tema para mantener una vida sana, lejos del estigma y de la desinformación”, manifestaron los integrantes.

Ante la imposibilidad de continuar con la fundación, optaron por concluir su labor en “este proyecto y esperamos que nuestro trabajo haya dejado trazado un camino, que se comprenda que los prejuicios y temores relacionados con el VIH y la vida sexual misma, sólo generan más muertes y vidas no dignas. Nuestro trabajo aquí concluye pero no para el movimiento, tenemos mucho por hacer como activistas, como personas de la comunidad y como ciudadanas, pero también dejamos el llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno, que no se olviden de sus responsabilidades, de sus obligaciones, que dejen de mirar para otro lado y ejecuten los recursos públicos para prevenir y atender el VIH en el estado, insistimos, la sociedad civil organizada no podrá hacer cambios si el gobierno no toma su trabajo con interés y real ejecución”.