Mayoría de Mexicanos se Niega a Contratar Seguros, Lamenta
Por Benny Díaz
Durante los primero años de esta década fue motivo de temor y causa de muerte de millones de personas en el mundo el virus SARS-CoV-2 o COVID-19, por lo que en cierto momento ayudó a quienes vendían seguros médicos a tener más demanda porque hubo personas que los adquirieron e hicieron uso de ellos al contagiarse, pero eso cambió y ahora la principal causa de muerte son las enfermedades “del sistema circulatorio, sobre todo en mujeres”, declaró Xóchitl Padilla, presidenta de la Asociación Mexicana de Seguros y Fianzas (Amasfac), capítulo Aguascalientes.
“La buena noticia es que la muerte por COVID-19 ya está en tercer lugar, la segunda causa de fallecimiento son los tumores y en el caso de las enfermedades del sistema circulatorio se pueden evitar con buenos hábitos tanto en la alimentación como hacer ejercicio y lo que vemos es que las personas están enfocadas en generar riqueza, un patrimonio y por eso se descuidan en lo personal”.
Xóchitl Padilla lamenta que sean muy pocas las personas que adquieren un seguro de vida o seguro médico, porque apenas es el 15 por ciento de la población económicamente activa.
“La mayoría va por la vida sin protegerse como se debe. Los mexicanos no tienen esa mentalidad de prevenir y ser precavidos en su salud y proteger a su familia en caso de enfermedades graves o fallecimiento”.
De ese 15 por ciento de la población que tiene seguro médico “la mayoría lo tienen no porque lo hayan comprado, es parte de las prestaciones que le proporcionan en su trabajo. Debería de ser algo importante para todos el tener un seguro de vida, realmente la mayoría de la gente que trabaja tiene la posibilidad de hacerlo, es importante invertir porque es prevenir el futuro y no dejar problemas a su familia”.
Y es que en otros países la gente ve como parte de su seguridad contar con un seguro porque en enfermedades graves los sacan de apuros con atención de primer nivel, mientras que en México la mentalidad es de aspirar a tener seguridad social y no se toman en serio algo tan importante como la salud, y llegado el momento aquellos que no tienen ese tipo de prestación se van a un hospital público pero no se compara la atención que reciben aquellos que tienen seguro médico.
Las enfermedades circulatorias tienen complicaciones, sobre todo cuando van relacionadas con otras como la obesidad, diabetes o hipertensión, porque pueden ser motivo de complicaciones que pueden terminar con la vida de las personas.
