Javier Espinoza Espera al Menos se Depure el Organismo y lo Dirija Alguien que Cubra el Perfil
Por Benny Díaz

Javier Espinoza (Foto: Archivo Página 24)
Javier Espinoza, integrante del Colectivo de Buscando Personas Verdad y Justicia, en entrevista telefónica con Página 24 dio a conocer que “el viernes 16 de junio se instalará el consejo ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CEBPD), pero podemos señalar que esto se logró por el amparo que metimos las familias de aquellas personas que no encontramos y tardamos tres años en que se hiciera”.
El activista lamenta que la CEBDP “no ha sido tema prioritario, pero vemos con buenos ojos que ya se instale el consejo, el siguiente paso es más complicado y difícil, que es la designación del titular de la Comisión, porque no se ha dado resultado y la problemática es que sigue creciendo el número de personas que ya no se encuentran y no llevan a cabo el protocolo adecuado, no hay trabajo con los familiares de las víctimas como lo marca la ley y por toda esta apariencia es que está quebrantado el diálogo con gobierno del estado”.
El evento protocolario de la instalación del consejo ciudadano es importante para ellos “pero los familiares de las víctimas no fuimos invitados.
Estará Alejandro Encinas y es lamentable que no nos consideren, porque no se entiende que tienen que participar en todos los eventos y reuniones que se llevan a cabo en donde se toca el tema de personas desaparecidas y estaremos atentos al consejo, pero también a la depuración del CEDBP, luego que salga la convocatoria para elegir al nuevo titular, porque ahorita no tiene rumbo, no hay trabajo en conjunto con los familiares ni con otras autoridades”.
Ya con el consejo ciudadano, “impulsaremos algunas cosas y solicitaremos (como colectivo) una reunión de inmediato con ellos”.
No por Dedazo
Familiares de quienes tienen meses, años e incluso décadas desaparecidos, están cansados de que no se les tome con la seriedad que se debe abordar el tema y es precisamente que el comisionado sea una persona que cumpla perfectamente con el perfil, porque quien está actualmente como encargado de despacho de la CEBPD “no ha trabajado con familiares de las víctimas, no ha llevado a cabo reuniones.
Una cosa es querer y otra que cubra con el perfil, pero eso estamos solicitando a la gobernadora que quien llegue cubra con el perfil, porque quienes han estado no lo cubren y no han estado por méritos propios, lo que hemos pedido y no hemos sido escuchados es que sean idóneos y que no sólo tomen en cuenta el currículum, sino que deben tener trabajo con familiares de desparecidos y trabajado con las víctimas, tenga conocimiento de derechos humanos; no es que sea un dechado de virtudes, pero sí que cumpla con todos los requisitos y se haga apegado a la ley.
Proponemos que los perfiles propuestos sean públicos y que se lleven a cabo reuniones de cada uno o una con la sociedad civil e incluso medios de comunicación para que respondan todas las dudas y sobre todo, que se tome en cuenta todo esto, no que llegue por dedazo”.
¿Fosa de Tepezalá por Pacto?
Javier Espinoza sostiene, como lo hace el fiscal Jesús Figueroa Ortega, que “sí hay más fosas clandestinas en Aguascalientes y también aprovecho para decir que esas seis personas que fueron encontradas en Tepezalá no son las del caso Maverick, como se anda diciendo en algunos lados y tampoco pensamos que sean de Zacatecas, son de ahí mismo, de esa zona y esperamos los resultados en ese aspecto”.
El activista habló sobre algo que de alguna manera los “beneficia” a los buscadores y buscadoras de sus seres queridos, pero espera que esa fosa clandestina de Tepezalá no sea resultado del “pacto” que se pretende hacer con grupos del crimen organizado.
Todo esto porque con la red que tienen para intercambiar información entre todos los colectivos del país, “algunos del norte del país afirman que han observado acciones positivas en relación con las desapariciones y en el cual propusieron un ‘pacto’ con los cárteles.
“Como bien hemos señalado, y no por un pacto, pero los familiares de personas desaparecidas no significamos el menor riesgo para estas estructuras mucho menos para buscar a nuestros desaparecidos y que en algunos casos inclusive encontramos en fosas a opositores de estos grupos o incluso de los mismos grupos. En Aguascalientes se encontró una fosa con seis cuerpos. Si es cierto que estos cárteles están ayudando, estaríamos ante algo totalmente inédito en el país. Porque con esto están brindando de alguna manera alivio a muchas madres, padres, hermanos hijos, a disminuir, porque con nada se puede resarcir el daño a familiares de víctimas, y eso, para nosotros no tiene precio. Desearíamos que fuera verdad recibir el ‘apoyo’ de quien menos esperaríamos. Ellos les quitan la vida (a quienes ya lo hicieron) pero permitirían en la medida de lo posible el duelo de nuestros seres queridos, O sería mayor el agradecimiento si los regresan con vida. En el primer caso, estaríamos a la espera de encontrar más fosas o cuerpos y en el mejor de los casos la disminución de la violencia. Paradójico sería dar las gracias a quienes nos han lastimado, pero somos capaces de todo, no sabemos si está bien o no pero queremos recuperar a nuestros seres queridos”.
Y es que el activista insiste en que en Aguascalientes, es muy serio porque “estamos en el sexto lugar a nivel nacional en personas que desaparecen, es gravísimo, ojalá fuéramos el 30”.
El 1 de julio se realizará la sexta reunión regional de colectivos de familiares que buscan a las víctimas desaparecidas, estarán representantes de la ONU y esperan que también los acompañe Alejandro Encinas, porque “aquí podrán disimular, maquillar para seguir protegiendo la imagen de Aguascalientes, pero tanto los de ONU como colectivos tenemos claro lo que sucede en la entidad donde hay mucho protagonismo y nada de resultados”.
