Esperan Entre 10 mil y 16 mil Personas en Marcha del Orgullo LGBTTTIQ

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

Conferencia de prensa sobre marcha del Orgullo LGBTTTIQ (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

Marco García Robles, Emmanuel Rosas, Cristian Galarza y Héctor Meza, integrantes del comité que organiza la marcha del Orgullo LGBTTTIQ, anunciaron en conferencia de prensa que interpusieron un amparo “contra gobierno del estado por la falta de políticas públicas para las comunidades vulnerables, porque no hacen nada, tenemos derechos a formar nuestras familias y tener todas las prestaciones para vivienda, salud, igual que todas las personas”.

La marcha será el sábado 17 y comenzará a las 5:00 horas en Plaza Fundadores, donde será el punto de reunión.

En esta ocasión tendrán aproximadamente 10 automotores financiados por varias empresas en apoyo a los trabajadores que pertenecen a “la comunidad” y se espera una asistencia de entre “10 y 16 mil personas, cuando se comenzó a realizar este evento caminaron cinco, el año pasado se triplicó la asistencia que fue de siete mil, pero eso esperamos que aumente considerablemente la cifra, porque estamos abiertos a que acudan todos los que deseen y nos da gusto que ahora sean más los padres de familia que dan acompañamiento a sus hijos”.

Regresando al tema del amparo, García Robles destacó que esto lo hacen porque Aguascalientes es un estado donde sigue habiendo una gran estigmatización hacia las personas LGBTTTIQ y en su agenda está el visibilizar todos esos asuntos pendientes: “Desafortunadamente lesbianas, gays, trans, queer y todos los que pertenecemos a la comunidad tenemos derechos ciudadanos y entre ellos está el de formar una familia.

Existe una Secretaría que está promoviendo la defensa de la misma, pero sólo como un modelo y existen diferentes tipos de familia y por eso es el reclamo, porque queremos formar las nuestras, son puntos importantes, como el que nos queramos casar, vivir en pareja y con esto tener las mismas prestaciones sociales como seguridad social, derecho a la salud, educación, vivienda y por eso estamos promoviendo esto ante gobierno federal”.

Será en esas instancias donde esperan tener una reacción favorable porque “gobierno del estado no considera a la población con vulnerabilidades y queremos que desde instancias federales se designe un presupuesto establecido para la necesidad de nuestra comunidad.

Las cifras del Inegi arrojan que en Aguascalientes hay un alto porcentaje de personas que se autodescriben como de la diversidad y hay situaciones que van de la mano, como la salud emocional porque son altos los índices de quienes tienen ideación suicida, esa es una de las cuestiones que arrojan esa encuesta de la discriminación que está ocurriendo en el estado y hay falta de políticas públicas para la protección e impedir ese estigma.

En la primera instancia obtuvimos un rechazo pero está en revisión y obtendremos la venia de la justicia federal. Pasó un caso similar en Guanajuato pero ganaron y de entrada se destinaron dos millones de pesos para realizar la investigación de cuáles son las necesidades de la población LGBTTTIQ”.

El amparo para los de Aguascalientes fue interpuesto hace tres meses y el rechazo fue por una cuestión administrativa, “nos pedían una constancia de residencia certificada, cuando basta la credencial del INE, pero una chicanada para hacernos desistir, pero ya está en un ente colegiado y creemos que es cuestión de semanas para que se resuelva”.

“Siempre Hemos Existido”

El aumento de personas que se asumen con una identidad de género diferente u orientación sexual que no es heterosexual, no es porque sea moda o contagiosa, “siempre hemos existido, lo que pasa es que por la estigmatización no se hacían visibles.

La Organización Mundial de la Salud habla que el 10 por ciento de la población (del mundo) es de la comunidad LGBTTTIQ y aquí el Inegi lo confirma al dar a conocer que el siete por ciento de la población lo es, pero ante la pregunta de si ha deseado o tenido prácticas sexuales con personas de su mismo sexo, el porcentaje aumenta al 20 por ciento. La gente reconoce y se autodescribe gay, lesbiana, trans y quienes no lo dicen, también es válido porque es una situación de discriminación, lo que ha crecido es la visibilización”.

También se expresó sobre la ideología de género, “no existe, lo hay es una teoría científica y está en revisión pero no hay nada de eso de imponer a las infancias el cambio de sexo. Lo que sí pasa es que hay niños y niñas que tienen disforia y hay inconformidad con el género que se les asigna y su modo de vivir, no se sienten cómodos y se les da acompañamiento gradualmente, pero no hay mutilación, eso es falso, ningún médico o psicólogo se prestan para eso. En algún momento se puede dar hormonas en la adolescencia para el bloqueo de las mismas y cuando alcance la madurez puede hacer, si así es su decisión, la reasignación de sexo. Por todo esto la población trans es la más relegada, vejada y la que más sufre”.

En la entidad existe una asociación que da acompañamiento y se llama Cultivando Género en donde hay infancias y adolescencias trans.