Se Dijeron Comprometidas a Impulsar la Agenda Legislativa

Por Benny Díaz

Fotografía relevante a la nota.

Diputadas buscan leyes para que se castigue a violentadores (Foto: Ernesto Martínez Reyes)

La violencia en todas sus formas es un flagelo que padecen mujeres, niños y niñas principalmente, además de que también hay discriminación y esto ha hecho que las diputadas Sanjuana Martínez Meléndez, Alma Hilda Medina, Karola Macías, Nancy Gutiérrez, Nancy Macías, Jetsabel Sánchez y Yollitzin Rodríguez, se unan para presentar 70 iniciativas dirigidas a proteger y garantizar sus derechos.

En conferencia de prensa, se dijeron comprometidas a impulsar la agenda legislativa de manera integral para propiciar que la entidad esté libre de violencia y con perspectiva de género.

Entre las iniciativas que resaltan, está la que aprobó la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y que promovió la diputada Nancy Gutiérrez, con el propósito de que se sancionen como faltas graves en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, el acoso y hostigamiento sexual.

Esta severidad también incluye la violencia sexual en delitos como atentados al pudor, estupro, violación y violación equiparada y por eso en el Código Penal se debe de pasar de dos a 15 años de prisión y tomar en cuenta las circunstancias, porque los delitos sexuales “han proliferado en menores de 15 años de edad y por eso las sanciones deben ser más severas”.

Se busca en la reforma al código penal que las sentencias para los feminicidas sean mayores cuando la víctima sea menor de edad.

Registro de Agresores Sexuales

También se pretende elaborar un registro de agresores sexuales; al respecto hablaron con Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado para que pueda hacerse, aunque la respuesta fue que podría haber una gran controversia pero sólo estaría disponible para las instituciones que lo requieran, tal como lo dictaminó recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto al registro que existe en la Ciudad de México.

Esto quiere decir que puedan ser consultados por instituciones como el IEA, el DIF y otros donde requieran personal para trabajar con niños, esto porque “el incremento de la incidencia de delitos de índole sexual y que la base de datos sea reservado y la autoridad pueda consultar cuando haya necesidad de contratar personal que tenga contacto directo con menores de edad”.

En este caso sería para casas hogar en donde hay necesidad de contratar elementos, y de ahí la importancia que no hayan sido sentenciados por delitos de índole sexual.

La diputada Nancy Macías dijo que es necesario que haya ese padrón de personas que abusaron sexualmente de alguien porque “difícilmente se rehabilitan y cuando lo hacen una vez, buscan hacer una segunda, tercera o más veces”.

Violencia Vicaria

Las diputadas esperan que este paquete de reformas se libere y la violencia para niños, niñas adolescentes y se sancione también la violencia vicaria y que pronto haya una ley sobre esta en la entidad.

También presentaron un punto de acuerdo a la gobernadora Tere Jiménez Esquivel para que el 11 de mayo sea el Día Estatal Contra la Violencia Vicaria, con la intención de visibilizar este problemática que sigue creciendo y por ende, con un número mayor de mujeres afectadas, a quienes les quitan sus hijos e impedirles verlos, además de ser amenazas por los violentadores de hacerle daño a los menores.

Se contempla también que cuando las autoridades de salud detecten embarazo en una adolescente, se de vista al ministerio público para que se investigue si hubo algún delito de índole sexual.

No sólo eso, en el paquete también entran los médicos, de cualquier especialidad, que abusando de su puesto se propasan de lo que debe ser una revisión normal y se convierte en manoseo o incluso abuso sexual hacia la paciente.