
El Congreso de Aguascalientes fue sede de la Primera Reunión de Acercamiento Consular 2023
Acercamiento
LA MIGRACIÓN es algo que no va a acabar y por eso es importante actuar en favor de las mujeres que se ven obligadas a dejar todo atrás y muchas veces viajar sólo lo que traen puesto para buscar el “sueño americano” y ante la pobreza y falta de oportunidades que hay en sus países deben de pasar toda una odisea para llegar hasta el objetivo que se propusieron, pero no siempre lo logran.
POR ESO no se puede cerrar los ojos ante esa realidad y el Congreso de Aguascalientes fue sede de la Primera Reunión de Acercamiento Consular 2023, en la que participaron las y los titulares de los Consulados de Honduras, Guatemala, El Salvador, España, Uruguay y Colombia, además de autoridades estatales y federales.
DURANTE EL evento que se desarrolló en el Vestíbulo de Palacio Legislativo, la diputada Leslie Figueroa, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, hizo un llamado a emprender esfuerzos conjuntos trabajar en conjunto para garantizarle mayores beneficios al sector migrante y una mejor calidad de vida, pues “nuestra obligación de los que estamos en esta mesa es facilitarles el acceso a una vida digna y plena”.
IGNACIO FRAIRE Zúñiga, delegado en el estado del Instituto Nacional de Migración, señaló que el propósito de este encuentro es conocer los planteamientos de la realidad que viven las personas migrantes a diario, los planes de acción y las propuestas que plantean las diferentes autoridades en la materia, además de agradecer el apoyo otorgado por el gobierno local; asimismo, aseguró que de este encuentro saldrán los acuerdos necesarios para poder implementar un programa de trabajo transversal interinstitucional.
TODO ESO se escucha muy bien en el discurso, pero en la realidad, son muchos los migrantes que buscan pasar desapercibidos porque tienen miedo y es una realidad que a su paso por Aguascalientes tienen necesidades básicas y ahora hasta de mendigar tienen miedo, porque también es un hecho que son más los aguascalentenses que los ignoran, que quienes les ayudan y luego andan poniendo el grito en el cielo, cuando a sus familiares les hacen las mismas cosas, o peores, los gringos (BDR).
Cuentas por Sectores Institucionales de México, Tercer Trimestre de 2022
LAS CUENTAS por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.
EN EL TERCER trimestre de 2022, el sector Sociedades no financieras generó 48.7 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 32.3 %; Gobierno general, 8.1 %; Sociedades financieras, 5.3 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, contribuyó con el 1 % restante.
POR EL lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 47 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.8 %; Ingreso mixto de los hogares, 20 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 5.1 por ciento.
EN EL TERCER trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 357 633 millones de pesos y representó 103.1 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 77.4 %; Sociedades financieras, con 9.4 %; Sociedades no financieras, con 7.4 %; Gobierno general, con 7.2 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 1.7 por ciento.
EN EL PERIODO de julio a septiembre de 2022, la inversión representó 24.5 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 23 % del PIB más el ahorro externo, con 1.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 17.3 % del PIB; Hogares, 5.6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.
EN EL TERCER trimestre de 2022, 45.6 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 30.4 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.
NOTA. ESTE indicador se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de 2022. Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en los niveles de los valores que se publicaron oportunamente. La actualización considera los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía” y las “Normas Especiales para la Divulgación de Datos” del Fondo Monetario Internacional (FMI).
LA TASA de no respuesta en la captación de las encuestas económicas que se consideraron para la integración de las CSIT, en el tercer trimestre de 2022, registró porcentajes apropiados de acuerdo con el diseño estadístico de las muestras. Asimismo, la captación de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico y por internet.