Pretende Influir en la Elección del Nuevo Modelo
Por Benny Díaz
![Fotografía relevante a la nota.](https://cdn.pagina24.com.mx/content/images/2023/02/09/02.jpg)
Alfredo Reyes Velázquez (Foto: Ernesto Martínez Reyes)
Alfredo Reyes Velázquez, el exalcalde panista que amplió la concesión de agua a CAASA (hoy Veolia) de 20 a 30 años, llegó al Miércoles Ciudadano en busca del alcalde Leonardo Montañez Castro para exponerle que le ponga fecha a la reunión con todos los que lo han precedido en el cargo y que “nos digamos todo lo que tengamos que decir, pero también que mostremos qué hicimos cada uno durante el tiempo que estuvimos en el cargo respecto a la concesionaria del agua”.
En entrevista colectiva, dijo que “todos los exalcaldes tenemos que ver con el tema, hay quienes se ponen a dar un punto de vista y ni idea tienen del asunto, por eso propongo una mesa redonda en donde estén Fernando Gómez Esparza, Alfredo Reyes Velázquez, Luis Armando Reynoso Femat, Martín Orozco, Gabriel Arellano Espinosa, Lorena Martínez Rodríguez, Juan Antonio Martín del Campo y cada uno de nosotros tenemos responsabilidad en lo que hicimos durante los tres años al mando de gobierno municipal. Cuando se habla del agua, primero piensan en Alfredo Reyes, nosotros damos cuenta porque hicimos también una postura, no una función del cuestionamiento porque ya era una propuesta actualizada en 1996 y 1998, pero, ¿qué hicieron los demás?”
Todo esto ya se lo expuso a Leonardo Montañez, “mis respetos, porque es abierto y escucha, estamos a la espera para que convoque, y claro, el asunto no será público, sino privado porque tenemos que decir lo que tengamos que decir y luego, tomar un acuerdo en beneficio de la comunidad”.
Se negó a halar más sobre lo que se hablará en esa mesa redonda que pretende, “porque caería en irregularidad y con mucho gusto cuando se haya aprobado, el que tendrá que dar a conocer todo eso es el alcalde en funciones quien es el jefe de la comuna, porque también los regidores tienen que ver. Nosotros hicimos la adecuación en el título de concesión y para eso también participó el Cabildo de ese periodo y luego se trabajó junto con el Congreso, fueron varios actores y tuve todo el apoyo del presidente Zedillo, ahora el gobierno federal de la transformación de cuarta, ¿con cuánto va a participar?, porque esto es un tema de estado en donde deben de participar la federación, gobierno del estado y municipio”.
Lo que le Consta
Reyes Velázquez dijo que “lo que me consta es que gobierno federal ha participado, al menos en el tiempo de Zedillo y luego en otros tiempos, pero no gobierno del estado, al menos a mí Otto Granados Roldán me dejó solo”.
Precisó que Fernando Gómez Esparza y Otto Granados Roldán “fueron los que hicieron todo y hasta hicieron que viniera a firmar el título de concesión un secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella estuvo aquí, yo era el presidente de Coparmex y fue en octubre de 1993, en gobierno federal nos tomaron como conejillo de indias”.
Al cuestionarle si lo obligaron, dijo que “de forma temeraria no, pero sí tácita. Si el título de concesión es un contrato hay que cumplirlo, está hasta en las cláusulas de cancelación”.
Según Alfredo Reyes “el gran problema en ese momento en que se hizo la concesión, nos dijeron que íbamos a ser del primer mundo con (Carlos) Salinas, luego llegó el error de diciembre en 1994 a los 28 días de que Zedillo toma protesta como presidente, quiebra el país y se viene una enorme devaluación, las tasas de interés subieron a tres dígitos. La inflación era de tres o seis por ciento y llegó a 170 por ciento y en el título de concesión se establecía que las tarifas estaban ingresadas de acuerdo a la inflación, fue un caos y a eso nos enfrentamos nosotros”.
El Gran Reto
Reyes Velázquez subrayó que ahora “el gran reto es poner todo sobre la mesa y analicemos el modelo más exitoso y está cerquita, con nuestros paisanos de León, Guanajuato, se llama Sapal y es un éxito allá, el servicio y la cobranza es del 90 por ciento, pregunto el porcentaje en el que andamos aquí”.
Sapal, amplió, es “una especie de institución pública descentralizada que maneja tripartita entre el gobierno y la sociedad civil”.
Sobre la consulta ciudadana, dijo que éstas hay que “hacerlas con expertos y consta de cuatro fases: hidráulica, jurídica, revisar el modelo y si es concesión ver la inversión económica que se necesita y luego la encuesta social, pero no patito, como la que se hizo para cancelar un aeropuerto preguntándole a las personas si están de acuerdo o no cuando no se han subido nunca a un avión, es una locura”.