Fotografía relevante a la nota.

El obispo Juan Espinoza Jiménez se victimiza

Si Escuchan a las Minorías

EL OBISPO Juan Espinoza Jiménez está a poco más de un mes de cumplir su primer año como pastor de los católicos en Aguascalientes y antes ni sabía cómo era la ciudad, menos toda la diócesis que abarca parte de Zacatecas y Jalisco, pero ahora, como les llega de repente y sin decir agua va a los curas en las parroquias, ya se las sabe de todas.

Y UNA DE las primeras cosas que se­ñaló como una gran falta de respeto “no para mí, sino para todos los que creemos en Jesús”, es que la Feria Nacional de San Marcos el año pasado haya empezado en pleno viernes santo.

PARA LOS que no saben o les vale, es la fecha más importante y solemne para los católicos porque es el día en que fue crucificado y murió en la cruz Jesús, el hijo de Dios, que en términos llanos del cate­cismo es la segunda persona de la trinidad.

ENTONCES ES para estar de luto, en silencio haciendo una reflexión profunda y no andar en la borrachera y todo lo que sigue en la feria, que además de los chorros de licor y de dinero que corren por ahí, también el degenere y ya no les importa que sea en el mismo atrio del templo.

AUNQUE OFICIALMENTE la verbena comenzó a las 12:00 horas, o sea la medianoche que es el sábado de gloria, la verdad es que desde el viernes, o antes, se armó el relajo y con el famoso “conteo” hubo borrachos de a montón.

EN SU MOMENTO el obispo levantó la voz para exigir respeto a ese día, sólo eso, ni a evangelizar se puso, ¿para qué?, primero muertos que suspender la Feria o cambiarla de fecha con los chorros de dinero que deja y la fama mundial que le da a Aguascalientes.

ESTE AÑO, cuando fue aprobada por el Cabildo, se supo que comenzará ocho días después de la Semana Santa, al me­nos por este año el obispo no tendrá que decir nada, pero sabe bien que no se trata de que fue por lo que dijo el año pasado, sino porque el año litúrgico marca en este 2023 que el viernes santo sea el 7 de abril y la feria empieza el 14.

PERO EN la conferencia de prensa aprovechó los micrófonos para pedirles a los funcionarios que así como escuchan “a las minorías”, entiéndase quienes luchan por sus derechos para abortar, morirse cuando ellos decidan, ser hombre, mujer o quimera, también que tengan esa misma sensibilidad y oídos para “los aguascalen­tenses que son católicos”.

LA CUESTIÓN es que como hay mayoría, a lo mejor ahí si se hacen los sordos, no le hace que también la creencia religiosa sea un derecho, y como tal se debe respetar.

Y TAN SE puede y debe respetar que las fiestas patronales del Señor del Encino volvieron a lo que son: festejos religiosos, no que ya la querían convertir en una mini sucursal de la Feria de San Marcos por intereses “ocursos” tirándole a amarillo para vender cerveza y todo tipo de alcohol, que dizque para atraer “turismo” Y activar la economía del barrio.

NI PAYASADAS extranjeras como la versión patito de la pamplonada española, que le quisieron llamar “trianada”, por aquello que el barrio del Encino dizque fue fundado por gitanos.

SERÁ EL sereno pero a volar se fueron los “emprendedores” que confundieron la gimnasia con la magnesia y también, al menos este año, el relajo de la Feria de San Marcos empieza una semana después del viernes santo.

EL OBISPO es amable, pero como debe ser, llama al pan, pan y al vino, vino. Total, lo más claro es lo más decente. (BDR)

Contrabando Textil, Peor que en 2019: Canaintex

LA IMPORTACIÓN de telas y con­fecciones asiáticas preocupa a los indus­triales porque en muchos casos ingresan al país en condiciones desleales y con prácticas ilegales, como contrabando, dijo el director general de Grupo Textil Providencia y secretario del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Torre Lamuño.

ADEMÁS, EN lugar de ir a la baja, la magnitud del problema se ha disparado con los años.

DESDE ASIA llegan a México rollos de telas mediante prácticas ilegales y desleales, además de que, por ser tan baratos, parecen productos de segunda o saldos, pero llegan al mercado mexicano por su precio bajo, dijo en entrevista con El Universal.

ESTE CONTRABANDO de telas y las diversas prácticas ilegales que se usan para importar confecciones asiáticas se hace del conocimiento de la autoridad, pero en lugar de frenarse, “estamos en niveles de contrabando peor que en el 2019”, aseguró Torre Lamuño.

“SE PUEDE decir que 95% del produc­to que entra de Asia, es producto chino. Es preocupante la cantidad que entra de contrabando o de forma desleal”, dijo.

“UNA PARTE llega a México vía frac­ciones arancelarias que tienen condiciones más económicas, y otra parte es una gran cantidad que entra por la frontera norte, que no paga ningún arancel o impuesto”, agregó.

TORRE LAMUÑO señaló que su empresa se especializa en cobertores y se ha detectado que después del primer año de pandemia de COVID-19 se incrementó la llegada de producto importado ilegal­mente, el cual “no tiene etiqueta, lo meten en rollos y parece producto de segunda o saldos de las fábricas de China”.

AGREGÓ QUE, “a pesar de que tal vez no traen un diseño atractivo, o un diseño que llame la atención, el producto va a los tianguis o mercados informales y se vende por su bajo precio. Al final, la gente busca taparse, no le alcanza y lo que manda es el bolsillo. Es preocupante la situación”.

SIN EMBARGO, el contrabando no es sólo de telas o cobertores, sino también toallas, camisas, pantalones de mezclilla, así como pacas de ropa usada que ingresan a México con prácticas desleales y sin que se frene este ilícito.

HACE MESES, el presidente de la Canaintex, Manuel Espinosa Maurer, confió en que la Secretaría de Economía y el gobierno darían continuidad al combate de contrabando de textiles.

Otros Frentes Abiertos

EL SECRETARIO del consejo direc­tivo de Canaintex y director general de Grupo Textil Providencia explicó que la industria también enfrenta otros temas, como el que existen productos que se importan ilegalmente, pero se regalan en Tianguis del Bienestar.

ES UNA competencia desleal, recalcó, porque las empresas de México deben cumplir diversas disposiciones, por ejem­plo en materia ambiental, en particular con el tratamiento del agua empleada en procesos industriales.

EXPLICÓ QUE, en su empresa, hasta la fecha, todas sus aguas pasan por ese procedimiento pues se cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales, que se reutilizan para diversos procesos de fabricación.

TORRE LAMUÑO agregó que otro problema percibido en la actualidad es que desde Asia se importan ilegalmente telas con figuras de personajes de marcas registradas, pero que no pagan licencia y se venden dentro del mercado mexicano.

“MIENTRAS TANTO, a los empresa­rios se nos pide pagar una licencia de uso de los personajes para poder estamparlos en sus colchas y en cualquier tela”, afir­mó. Sin embargo, agregó, las autoridades aduaneras todavía están en una curva de aprendizaje. (Con información de nuestras agencias)