
Rubén Galaviz Tristán (Foto: Página 24)
Reglas Claras
RUBÉN GALAVIZ Tristán, en su calidad de titular del ISSEA, debe poner orden a quienes revisan en las farmacias las recetas que surten de medicamento controlado, porque resulta que desde hace tiempo en cada comercio donde venden medicinas de ese tipo lo hacen a discreción y de acuerdo con el estado de ánimo del “químico” que tienen.
NO SE sabe si el tal “químico” tenga la carrera trunca, haya terminado la primaria, secundaria o preparatoria, porque no hay una normativa real para hacer la famosa “revisión” de las recetas expedidas por médicos a personas que requieren de ese tipo de medicamento que llaman “controlado” por aquello de que lo necesita quien sufren de ansiedad, depresión, esquizofrenia o cualquier enfermedad psiquiátrica.
PERO RESULTA que, si el paciente llega con su receta a una farmacia, de la cadena que sea, tiene que “pasar” por la “revisión del químico” y en ocasiones salen con excusas tan tontas como que “la dirección del médico no coincide con la del paciente”.
POR MÁS que se le explique con peras y manzanas que no viven juntos y que la dichosa receta se expidió en un consultorio no en una casa particular, nomás dicen que no y es no.
OTRA EXCUSA es que deben poner el nombre rimbombante del medicamento “de patente” o sea de acuerdo con como la llame el laboratorio en cuestión y aparte el “genérico”, que es la sustancia que contenga.
Y SI en el de “patente” el médico pone una “o” por una “a” no la surten, aunque en el genérico venga claramente lo que contiene, no vaya a ser que se quiera tomar aspirina por ácido acetilsalicílico.
LA TERCERA es que si la caja tres 30 cápsulas o pastillas, pero el médico no pone con todas sus letras que se debe tomar una diaria, tampoco la venden, no vaya a ser que el paciente se las acabe en un día.
TOTAL, ES un peregrinar de aquellos que requieren esta medicina porque está de por medio su salud y con un día que no la reciban, su pisqué no funciona adecuadamente.
PERO NO, cada uno va por donde quiera amparándose con que en el ISSEA son “muy estrictos”, tanto que hay un mercado negro en donde por 15 pesotes (según los que saben) les venden a pacientes y a los que no lo son, una pastilla.
AH, PERO se andan parando el cuello con que hay tanta coordinación que no se les va una; no, no es una, son muchas.
ASÍ QUE, si trabajan todos juntos como hermanos, que se pongan de acuerdo y haya reglas claras en todas las farmacias, aunque el “químico” sea patito para que pasen o no las recetas y no que los enfermos anden en un peregrinar por toda la ciudad a ver en dónde les hacen “favor” de vendérselas, y lo peor es que entre farmacias los precios del mismo medicamento y laboratorio varían y pueden llegar hasta el doble.
LUEGO SE andan quejando y haciendo programas al vapor que para los que están deprimidos no se suiciden, con esas ayudas pueden creer que los orillan a hacerlo debido a la ansiedad que les provoca pasar por todo ese viacrucis si los que cobran en el ISSEA, y bien, ponen las reglas claras (BDR).
Cuenta Satélite de Vivienda de México 2021
EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2021 que ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas al sector de la vivienda. La CSVM se elabora con base en lineamientos internacionales. Su información es útil para la toma de decisiones en el sector de la vivienda y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
EN 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de 1 388 691 millones de pesos corrientes. Esto significó una participación de 5.7 % respecto al PIB nacional.
MEDIDO A precios de 2013, el PIB del sector de la vivienda presentó un incremento de 2.3 %, en 2021, mientras que el total de la economía aumentó 4.6 por ciento. De 2009 a 2021, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 0.6 por ciento.
LAS ACTIVIDADES vinculadas con la vivienda generaron 2 366 767 puestos de trabajo, lo que equivale a 5.8 % del total de puestos reportados en el país.
Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos, Septiembre de 2022
EN SEPTIEMBRE de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.7 puntos, mismo nivel que en agosto pasado.
CON CIFRAS desestacionalizadas, en el noveno mes de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.7 puntos, aumentó 0.2 % en comparación con el mes anterior.
EN SEPTIEMBRE de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.1 puntos, con datos desestacionalizados.
A TASA anual y con series desestacionalizadas, en el noveno mes de 2022, el IGPOSE incrementó 1.4 %; el IGRESE, 2.9 % y el IGREMSE, 1.4 por ciento.
Información Oportuna Sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México, Octubre de 2022
LA INFORMACIÓN oportuna de comercio exterior de octubre de 2022 registró un déficit comercial de 2 012 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 799 millones de dólares en el mismo mes de 2021.
EN LOS primeros 10 meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 27 309 millones de dólares.
EXPORTACIONES. EN octubre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 275 millones de dólares, cifra integrada por 46 383 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 892 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 17.7 %, resultado de avances de 18.5 % en las exportaciones no petroleras y de 6.9 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 19.1 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 15.3 por ciento.
EN OCTUBRE de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una caída mensual de 4.17 %, reflejo de descensos de 3.69 % en las exportaciones no petroleras y de 11.09 % en las petroleras.
IMPORTACIONES. EL valor de las importaciones de mercancías fue de 51 287 millones de dólares, en octubre de 2022. El monto implicó un crecimiento anual de 14.8 %, producto de avances de 15 % en las importaciones no petroleras y de 13.5 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 14.3 % en las importaciones de bienes de consumo, de 14.3 % en las de bienes de uso intermedio y de 21.7 % en las de bienes de capital.
CON SERIES ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de 2.36 %, derivada de retrocesos de 0.11 % en las importaciones no petroleras y de 17.66 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 12.16 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.98 % en las de bienes de uso intermedio y un incremento de 0.61 % en las importaciones de bienes de capital.