
Leonardo Montañez Castro
No son Mala Paga
EL PRESIDENTE Municipal, Leonardo Montañez Castro, aseguró que los ciudadanos que gobierna son responsables a la hora de cumplir con el pago de los impuestos y que son muy pocos los que se dejan “recargar” el predial por años, pero por eso existen descuentos para ponerse a mano y que así no tengan que pagar miles de pesos.
ADEMAS, RECALCÓ que hay viviendas de interés social que no pagan un solo peso por ese concepto de acuerdo con sus características y porque quienes acceden a ellas tienen un salario que apenas les da para vivir.
ENTONCES DE los que sí tienen casas cuya plusvalía da para que paguen el impuesto del predial, la mayoría acude puntualmente. Y como es un programa que prácticamente funciona todo el año, aunque hay meses que tienen descuentos extra, en lo que va del 2022 se ha recaudado más de 400 millones de pesos, lo que es más que excelente.
Y ES QUE si se exige tener servicios públicos de calidad, hay que pagar los impuestos para entonces sí reclamar si las autoridades correspondientes no cumplen.
EN EL municipio capital la gran mayoría de sus habitantes cumple puntualmente con sus pagos, pero hay otros casos en que a los ediles sólo les falta ir a tocar a casa de los morosos para que paguen lo que deben, aunque sea en abonos chiquitos, porque con eso de que el agua es un derecho universal se dan el lujo de desperdiciarla y con es impiden que otros ciudadanos accedan a ella.
LA LUZ cuesta, el mantenimiento de los pozos también y ya ni hablar de los mañosos que van y se roban desde un tornillo y hasta la bomba para ir a venderlos por una bicoca. Así no se puede (BDR).
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, Tercer Trimestre de 2022
DEL 29 de agosto al 15 de septiembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
PARA PROPORCIONAR una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, las formas de enterarse sobre la situación de seguridad pública y la violencia en el entorno familiar.
Principales Resultados. Sensación de Inseguridad por Temor al Delito (Percepción)
EN SEPTIEMBRE de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4 por ciento. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 por ciento. En esta edición, 24 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2022: 21 presentaron reducciones y tres, incrementos.
EN SEPTIEMBRE de 2022, 70.5 % de las mujeres y 57.2 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.
LAS CIUDADES con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Ciudad Obregón y Colima con 94.7, 91.3, 90.8, 90.7, 90.1 y 86.6 %, respectivamente.