
Jesús Figueroa Ortega
Ganar, Ganar
EL FISCAL Jesús Figueroa Ortega ya tiene asegurado su futuro y hasta para varias de sus generaciones gracias a Martín Orozco Sandoval, porque lo volvió fiscal y luego notario.
PERO PARA que al fiscal no le vayan a salir con que le impugnen el fiat, resulta que su amigo Orozco Sandoval lo blindó, sí, porque nombró notarias numerarias a Genoveva Silva Moreno y a Nancy González Ulloa del fiat 72, sí, la de Jesús Figueroa Ortega.
NOTARIAS NUMERARIAS porque serán las que se hagan cargo del changarro del fiscal por tiempo indefinido, entiéndase que puede ser por días, meses, años o décadas.
MIENTRAS QUE Jesús Figueroa Ortega ocupe cargo público no podrá fungir como notario, pero en palabras coloquiales les “rentará” su notaria a Genoveva y Nancy.
Y ES QUE para el fiscal todo será ganar ganar, sí, porque si termina su periodo al frente del ente donde dizque se imparte justicia, será hasta febrero del 2024 y como tiene licencia como juez, puede regresar sin problema a ocupar ese puesto.
YA SI SE lleva o no con Juan Rojas García es otro cosa, pero lo que está en juego es la pensión o jubilación que puede tener Figueroa Ortega de parte del Poder Judicial, que no es poca cosa.
ENTONCES SI va a cumplir con los años que le faltan para irse muy tranquilo y cobrar sin trabajar por andar dictando sentencias a inocentes o culpables, eso es lo de menos. Bueno, también los jueces se equivocan, ¿o no?
MIENTRAS TANTO su fiat puede seguir funcionando y ni quién diga nada. Los bien pensados pueden creer que Figueroa Ortega no recibirá ni un peso como “renta” para que funcione su notaría, pero los que tienen malos pensamientos… pues.
ENTONCES EL tiempo no detendrá a Jesús Figueroa Ortega para asegurar, y muy bien, su futuro.
BUENO, AL menos hay uno al que Martín Orozco Sandoval sí le cumplió al 100 y está harto contento y por eso asegura que se va “muy tranquilo”… pero con guardaespaldas, no vaya siendo que se desate el chamuco. (BDR)
Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa
EN EL SEGUNDO trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.9 %), Coahuila de Zaragoza (11.4 %), Nuevo León (10 %), Baja California (9.8 %) y Tamaulipas (6.5 %). En conjunto estas entidades sumaron 51.6 por ciento.
EN SU COMPARACIÓN anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con un alza de 448.6 %; Tabasco, 92.5 %; Hidalgo, 89.1 %; Baja California Sur, 61.6 % y Campeche, 52.6 por ciento.
EN EL SEGUNDO trimestre de 2022, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (21.1 %), Guanajuato (11.6 %), Nuevo León (9.8 %), Puebla (9.1 %) y Chihuahua (8.3 %). Estas entidades concentraron 59.9 % del valor de estas exportaciones.
LOS ESTADOS con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (44.2 %), Baja California (18.8 %), Jalisco (16.3 %), Tamaulipas (8.6 %) y Nuevo León (4.7 %). En conjunto sumaron 92.5 por ciento.
EN EL SEGUNDO trimestre de 2022, las entidades que realizaron las exportaciones de Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (59.7 %), Tabasco (33.1 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (5 %), Chiapas (1.7 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.
EN EL TRIMESTRE abril-junio de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (28.4 %), Coahuila de Zaragoza (13.2 %), Tamaulipas (12.2 %), Chihuahua (11.7 %) y Querétaro (10.6 %). Estas entidades agruparon 76.1 % del total de las exportaciones de este subsector.
DURANTE EL segundo trimestre del año en curso, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.3 %), Sonora (20.8 %), Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %) y Guanajuato (5.4 %). Las cinco entidades sumaron 72.5 por ciento.
Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores
EL 14 DE diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad (ONU, 1990). Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta indicadores sobre las personas de 60 años y más: el porcentaje de población que representan, su estructura por edad y sexo y las condiciones en las que se insertan en el mercado laboral.
DE ACUERDO con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), para el segundo trimestre de 2022 se estimó que había 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más (adultas mayores). Esta cifra representa 14 % de la población total del país. En los hombres, este porcentaje es de 13 %; en las mujeres, de 15 por ciento. Más de la mitad (56 %) tiene entre 60 y 69 años. Conforme avanza la edad, este porcentaje disminuye: 30 % corresponde al rango de 70 a 79 años y 14 % a las personas de 80 años y más. Según sexo, el porcentaje es ligeramente más alto para los hombres de 60 a 69 y para las mujeres de 80 años y más.