
Antonio Martínez Romo (Foto: Página 24)
Bombas Molotov
EL QUE haya bandas o pandillas en las colonias consideradas foco rojo en inseguridad es algo que debe preocupar a todos, porque de una u otra forma la sociedad debe cooperar para que esto cambie, ya que según Antonio Martínez Romo algunas tienen tal poder que hasta tienen bombas molotov.
ESTO OCURRE en la colonia Insurgentes, en donde los grupos se enfrentan con apoyo de la gente, se dan con todo y cuando llegan los policías se atrincheran en domicilios particulares, por lo tanto, las familias saben en qué andan esos muchachos y los alientan a seguir así.
SON SITUCIONES difíciles para que se puedan hacer todos los operativos necesarios, pero ante este tipo de delincuentes que se pelean por “proteger su territorio” la corporación no puede estar las 24 horas del día haciendo guardia para ver a qué hora se les ocurre comenzar la trifulca.
ADEMÁS SON varias colonias en donde esto ocurre y no es nada sencillo cuando se enfrentan en pleitos campales donde tienen todo para golpearse y les importa poco arrancar vidas.
ADEMÁS, TODAS las corporaciones están trabajando en las puertas de acceso en un operativo constante para evitar la entrada de los delincuentes de más altos vuelos. En el caso de los elementos municipales les toca blindar los límites donde hay conflicto, que es Jalisco, en donde hay zonas rurales, y se trabaja en coordinación con el Ejército y la Guardia Nacional, cuyos elementos ya regresaron.
De Secretario a Diputado
JOSÉ DE Jesús Altamira Acosta está a unos días de entregar su oficina como secretario de Obras Públicas, y aparte de la jugosa liquidación que tendrá por el tiempo de servicio público se tomará un tiempo para atender “asuntos personales” y luego regresará campante al Congreso a ocupar la curul como diputado del distrito IV.
ASÍ QUE también el que tiene los días contados como diputado suplente es Juan José Hernández Aranda.
EL TODAVÍA secretario, cuando vuelva como diputado, volverá a ocupar la presidencia de la Comisión de Recursos Hidráulicos, así que según él le espera mucho trabajo por hacer.
ESO SÍ defiende a ultranza la obra de arte llamada Grandeza de Aguascalientes que ha sido motivo de mofa, pero el secretario asegura que también hay quien sabe apreciar la cultura.
Y POR eso dejará una especie de libro para que la siguiente administración decida si quiere o no continuar haciendo en todo el segundo anillo un circuito artístico y en lugar de que debajo de cada puente “haya piedras y tierra”, se construyan espacios para que los artistas expongan sus obras.
BUENO, NO tiene de otra, de aquí al 30 de septiembre tiene que defender con todo lo que se ha hecho en la actual administración; a partir del 1 de octubre quien sabe (BDR).
Comienza el Censo Agropecuario 2022
A PARTIR del martes y hasta el 30 de noviembre de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realiza el Censo Agropecuario 2022. El objetivo es obtener estadísticas actuales de la producción de cultivos, la cría de especies pecuarias, el aprovechamiento forestal y datos de las condiciones estructurales y coyunturales de las labores que realizan las y los productores del campo de México y, por lo tanto, del estado de Aguascalientes.
EL INEGI hace un llamado a las autoridades estatales y municipales, a la población y, principalmente, a las y los productores para que contesten las preguntas de las y los entrevistadores. Todas las respuestas son necesarias para atender las necesidades básicas sobre alimentación, empleo, producción y medio ambiente, en un estado como Aguascalientes.
CON LA información recabada, el Inegi podrá proporcionar información de calidad, veraz y oportuna. El objetivo es facilitar el conocimiento de datos para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas que atiendan al sector primario de México.
EL CALENDARIO de resultados del Censo Agropecuario 2022 señala que en mayo de 2023 se ofrecerán resultados oportunos. Los definitivos se darán a conocer en noviembre de 2023 a través de diversos medios.
AGUASCALIENTES CUENTA con cerca de 58 mil terrenos que conforman aproximadamente 20 mil unidades de producción. Para captarlas, en la entidad participarán 161 entrevistadoras y entrevistadores que recorrerán dos mil 103 localidades rurales de 15 mil habitantes o menos. A las y los productores que habitan en localidades de más de 15 mil habitantes se les visitará directamente en su domicilio.
EL CENSO Agropecuario nos permitirá conocer todas las condiciones en las que se siembran y cosechan cultivos importantes en el estado. Algunos son: maíz forrajero, lechuga, tomate rojo (jitomate), guayaba, alfalfa, maíz grano blanco, uva, chile, durazno y elote.
ESTE PROGRAMA permitirá obtener estadísticas sobre la cría de bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos y ovinos, así como de la cría y cuidado de las abejas.
EL CENSO nos permitirá actualizar datos como los siguientes: de las unidades de producción en el país, 23 % tiene terrenos cuya superficie es de riego. De ese porcentaje, se estima que 0.82 % corresponde a Aguascalientes.
SEGÚN DATOS de programas estadísticos anteriores, del total de unidades de producción en el estado de agricultura a cielo abierto, 46 % utiliza fertilizantes químicos. En contraparte, 46 % utiliza abonos naturales.
DEL TOTAL de la mano de obra del sector agropecuario en la entidad federativa, 37.2 % no recibe un sueldo o salario, pues la mayoría es familiar de la o del productor. Las unidades de producción que contratan jornaleras y jornaleros en Aguascalientes lo hacen, en promedio, por 18 días con siete horas de labores diarias. De las y los productores, 87 % tiene más de 45 años.
EN EL PAÍS, 51.8 % de las unidades de producción agropecuaria tiene tractor. De estas, aproximadamente 0.93 % corresponde a Aguascalientes. En cuanto al tractor que usan las unidades de producción agropecuaria en la entidad, 41 % es propio, 54 % es rentado y el resto es prestado.
Estadística de Nacimientos Registrados 2021
LA ESTADÍSTICA de Nacimientos Registrados (ENR) se genera anualmente a partir de la información captada durante el registro de los nacimientos que realizan las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la ENR fue suministrada por 5 027 fuentes informantes.
EN MÉXICO, durante 2021, se contabilizaron un millón 912 mil 178 nacimientos registrados. La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad reproductiva fue de 55.6. El aumento fue de 7.7 unidades respecto al año anterior.
EN 2021, de los nacimientos registrados, 61.3 % (un millón 171 953) ocurrió en ese año, 26.4 % (504 mil 677), en 2020 y, el complemento, en años anteriores.
MÁS DE 90 % de los nacimientos ocurridos entre 2012 y 2020 fue registrado entre el año de ocurrencia y el año inmediato posterior. El porcentaje es superior a 97 % en los tres años siguientes al de ocurrencia. En los años subsecuentes se registra el complemento.