Fotografía relevante a la nota.

Primer informe de gobierno de Leonardo Montañez Castro

La Pasarela

EL PRIMER informe de Leonardo Montañez Castro fue una pasarela para acaparar reflectores y acudieron alcaldes, senadores, diputados, exgobernadores, exalcaldes, exdiputados y de la iniciativa privada.

CLARO QUE todos hablaron maravillas del alcalde, asegurando que hace muy bien su trabajo y que se sienten seguros, en el caso de los empresarios, para invertir.

EN LO que todos coincidieron es en que el gran reto que tiene el presidente municipal es decidir el modelo que habrá de definir el futuro de Aguascalientes y que debe ser sin líneas de ningún tipo, mucho menos partidistas, para que en el 2024 los advenedizos o aprovechados quieran sacar raja política.

CLARO QUE cualquiera que sea el modelo, por más que se les explique con peras, manzanas, ábaco, frijolitos y demás que será el que determinen los que saben, o sea los científicos que harán los estudios pertinentes para ver que es lo que más conviene y que la decisión sea “fría”, siempre habrá quien no quede contento.

Y CLARO que ya están los que se frotan las manos para irse en contra del alcalde, porque el chiste es echar grilla, hacer controversia y sacar provecho en lo personal y partidista.

QUÉ SE le va a hacer, siempre hay adoloridos que ante su incapacidad y falta de carisma se agarran de lo que sea para criticar llevados más por la ardidez que por la razón.

PERO BUENO, nadie es monedita de oro para caerle bien a todos, pero esa frase del alcalde hacia Gustavo Granados “de acepto tu crítica con humildad para construir” es de grandes, aunque a algunos o muchos no les guste porque siguen en el avión de sentirse superiores.

POR ESO hay que seguir el consejo de Luis Armando Reynoso Femat, uno de los invitados al informe: “disfrutar enormemente a Aguascalientes”.

Y QUÉ diferencia, que al exalcalde y exgobernador lo invitan, mientras que al que lo precedió ni de broma se le ve por ningún lado. Según los enterados que ya “voló” a Estados Unidos, por algo será. (BDR)

Conociendo la Industria Farmacéutica

COMO PARTE de su Colección de estudios sectoriales y regionales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el estudio Conociendo la industria farmacéutica.

EL DOCUMENTO ofrece un panorama económico de las actividades productivas, el empleo, los salarios, las cadenas productivas, la inflación y el comercio exterior de esta industria. La finalidad es dimensionar su importancia en la economía nacional.

Algunos Aspectos Relevantes de la Industria Farmacéutica

LA EVOLUCIÓN del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria farmacéutica a precios constantes muestra dos periodos diferenciados. El primero, de 1993 a 2008, tuvo un crecimiento promedio anual de 3.0 % y el segundo se marcó por una reducción a partir de 2009.

LO ANTERIOR fue consecuencia, entre otras cosas, de la reestructuración de las cadenas de valor a nivel internacional. Esto ocasionó que México dejara de producir algunos medicamentos y se tuvieran que importar.

EL PIB de la industria farmacéutica tuvo un crecimiento de 8.4 % en 2021 respecto a 2020 y alcanzó un nivel superior al que se tenía antes de la pandemia por la COVID-19.

DE 2003 a 2021, los establecimientos de la industria farmacéutica aumentaron de 480 a 908, lo que representó un crecimiento promedio anual de 3.6 por ciento.

EN 2018, 30.0 % de las unidades económicas de la industria farmacéutica eran establecimientos medianos y grandes. Este porcentaje contrasta con el 1.1 % que este tipo de unidades económicas representan a nivel nacional.

LOS EMPLEOS de la industria farmacéutica aumentaron 3.6 % en 2020 respecto a 2019. Lo anterior se traduce en 79 000 puestos de trabajo en total.

EN 2018, en la industria farmacéutica 46.5 % del personal ocupado fueron mujeres. En el promedio de la economía, las mujeres ocupan 41.3 % de los puestos y en las manufacturas, 36.9 por ciento.

EN 2020, 81.4 % de las exportaciones de esta industria se concentró en nueve países. El principal destino fue Estados Unidos de América, con 42.3 por ciento. Con relación a las importaciones, 83.2 % se concentró en ocho países. El mayor porcentaje provino de Estados Unidos de América con 30.7 % y lo siguió China, con 14.2 por ciento.

PARA MÁS información sobre estos resultados, consúltese la página de la publicación en internet: https://www.inegi.org.mx/app/ biblioteca/ficha.html?upc=889463907237

Estadísticas a Propósito de las Personas Formadas en las Ciencias de la Computación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en México

EL INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece información estadística disponible con respecto a las personas formadas en disciplinas como las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información; las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática y se enfocan en la creación, intercambio, acceso y seguridad de datos digitales.

DE ACUERDO con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al segundo trimestre de 2022, en México había un millón 556 mil 105 personas de 20 años y más formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas personas, un millón 182 mil 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica. El porcentaje de hombres fue 68 % y de mujeres, 32 por ciento.

CON RESPECTO a su ocupación, 47 % trabajó como profesionista, 14 % en actividades comerciales, 13 % laboró en actividades de oficina, 9 % ejerció algún puesto de mando (funcionarias, funcionarios y puestos directivos), 8 % se desempeñó en el ámbito industrial o de la manufactura y 10 %, en otras áreas ocupacionales.