El Porfiriato

Por Itzel Alejandra Martínez Chávez *

MUY BUEN día estimados lectores, en esta ocasión les hablaré acerca del Porfiriato, un periodo que caracterizó al país por los afanes de modernización e higienización.

EL PORFIRIATO, que a diferencia del Juarismo mantuvo una política de tolerancia con la iglesia Católica, inició con el ascenso de Porfirio Díaz a la Presidencia, que obtuvo por la vía de las armas y el Plan de Tuxtepec, alargando su gobierno por aproximadamente 34 años (1877-1880 y 1884-1911). Al cumplir Díaz su primer periodo de mandato el poder pasó a manos del general Manuel González, pero Díaz volvió al poder en 1884. También en esta época se comenzó a respetar el modelo constitucional y se concretaron una gran cantidad de las aspiraciones de las Leyes de Reforma, un ejemplo de esto es la expedición de códigos y leyes que dieron un giro a la nación logrando transformarla.

DURANTE EL Porfiriato se impulsó la estabilidad política, lo que permitió el desarrollo económico, el aumento poblacional y el crecimiento de las ciudades. Por ejemplo, la capital de Aguascalientes se convirtió en una atracción para los grupos de campesinos y de 20 mil residentes en 1873, pasó a 35 mil en 1900 y 45 mil en 1910. (1) Y al crecer las ciudades se buscó adoptar los elementos para desarrollar un plan urbano, por lo que la salud y la educación entraron en rigor con más fuerza. (2)

David Alfaro Siqueiros, “De la dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución”, fragmento

David Alfaro Siqueiros, “De la dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución”, fragmento

EN EL GOBIERNO de Díaz se realizaron importantes obras, algunas de ellas tales como: contratos para la construcción de nuevas vías férreas, introducción y ampliación de líneas telegráficas y creación de puertos e instalación de bancos dentro del área financiera. (3) En una frase, el espíritu de la época era “orden, progreso y modernidad”.

AL RESPECTO, Sandra Kuntz y Elisa Speckman apuntan: “El Porfiriato apostó por el progreso y la modernidad, ambos vinculados con el cambio. Las novedades eran la tecnología, la ciencia, la razón, lo que llegaba de París. Se crearon institutos científicos y la medicina ocupó un lugar privilegiado. También lo ocupó el positivismo, que consideró el método científico como el único camino que permitiría encontrar las leyes que regían los fenómenos e influían en sus efectos, para con ello lograr el progreso material y resolver los problemas sociales. Por tanto, lo importante era conocer la ciencia y su método”. (4)

LA IMAGEN de México que quería mostrar el Porfiriato era de modernidad, civilización y cultura. Se involucraban los profesionistas y médicos, los cuales emprendieron tareas con las cuales los habitantes transformaran sus hábitos individuales y las prácticas sociales. (5) Las ideas positivistas se adoptaron por el intento de parecerse a las sociedades modernas y ricas, un ejemplo claro es el que las élites mexicanas se acercaron al medio intelectual de Francia “[…] no hay que olvidar que las élites mexicanas no intentaban ser específicamente francesas, sino simplemente modernas. Y este intento era eco de un proceso más amplio que incluía a muchas otras naciones, e incluso a Francia misma, cuyas áreas rurales fueron modernizadas en una especie de aparisinamiento en todo el país. […]”. (5) La élite buscaría tener ciudades salubres como señal de ser un país rico.

HASTA AQUÍ mi intervención del día de hoy esperando que haya sido de su agrado, les recuerdo que escuchen el programa radiofónico Trapitos de Clío todos los lunes en punto de las 6:30 pm por Radio Universidad 94.5 FM de Aguascalientes o radio.uaa.mx, y nos sigan en nuestras redes sociales.

Notas

1. Jesús Gómez Serrano, Eslabones de la historia regional de Aguascalientes (México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013), 335.
2. Sandra Kuntz Ficker & Elisa Speckman Guerra, “El Porfiriato”, en Varios autores, Nueva Historia General de México, 487-536 (México: El Colegio de México, 2013), 488.
3. Daniel Cosío Villegas, “El tramo moderno”, en Varios autores, Historia mínima de México, 121-134 (México: El Colegio de México), 121-134.
4. Kuntz & Speckman, “El Porfiriato”, 530.
5. Sonia Alcaraz Hernández, “Que en paz descansen. La reglamentación, salubridad e higiene de los cementerios de la ciudad de México durante el Porfiriato” (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), 121.
6. Eugen Weber, Peasants into Frenchmen, Stanford (1976): 3, citado en: Mauricio Tenorio, Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930 (México: Fondo de Cultura Económica, 1998), 38.

* Itzel Alejandra, es estudiante de la licenciatura en historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, tiene un gran interés por la historia de Japón y la historia del arte; en la mayoría de sus temas serán referentes a la homosexualidad, prostitución, y vida cotidiana. Entre sus pasatiempos además de la historia, están leer novelas de ficción, dibujar, tomar una buena taza de té o café y pasar tiempo con sus amistades. Espera poder convertirse en escritora de novelas de ficción y de textos académicos, también una de sus aspiraciones es hacer difusión de la historia, así como acercar a los niños a la historia.