La Promesa del 2017. Centenario de la Revolución Rusa

Por Daniela Itzel Domínguez Tavares

El próximo año se cumplen 100 años del inicio de la Revolución Rusa (Imagen: Tomada de http://sanelias.org/archivos/2875)

El próximo año se cumplen 100 años del inicio de la Revolución Rusa (Imagen: Tomada de http://sanelias.org/archivos/2875)

Fidel Castro, tu senda, tu figura
será el faro potente que fulgura
aires de libertad en Cuba entera:
seguiremos contentos tu bandera
aunque ella fuera juvenil locura.
Los grandes locos siembran en la Historia
el fruto de las bellas, grandes gestas. (1)

QUERIDO LECTOR, esta será la última columna del año y para la misma pensé hacer un recuento de todos los hechos alucinantes acaecidos a nivel mundial en el rubro de la cultura, la política, la educación y un largo etcétera. Claramente todos los vivimos, así que resultará mejor adelantarnos un poco a lo que está por venir y hablar del periodo entrante: el 2017. El punto central que inspiró el texto que suscribo fue el siguiente: a casi 100 años de la Revolución Rusa es que murió el líder en jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz y al parecer los reflectores del mundo se han dado a la tarea de criticar o señalar los logros y retrocesos de la Republica Cubana y de evidenciar los aspectos negativos del socialismo. Es por esta razón que encontré conveniente hablar de otra revolución que igualmente sacudió al mundo y que al terminar en 1989 causó las mismas incógnitas sobre el futuro.

PODRÍA COMENZAR parafraseando a José Emilio Pacheco en Las batallas en el Desierto cuando escribió que “no me acuerdo ¿qué año era aquel?” y en este caso el que vale la pena recordar es 1917. Se celebrará el primer centenario de la Revolución Rusa. Este acontecimiento marcó el rumbo del siglo XX, aunque claramente fue parte de los ismos que reclamaron su papel en dicha centuria: socialismo, capitalismo, fascismo y nazismo.

ESTA REVOLUCIÓN no solamente significó que el poder del Estado ruso zarista fuera reemplazado por el nuevo Estado revolucionario de los bolcheviques y los soviets en octubre de 1917, sino que marcó, según algunos historiadores, el proceso esencial más grande del siglo XX porque significó “la construcción y afirmación del proyecto socialista mundial, iniciado en 1914-1917 con el triunfo de la revolución rusa durante la Primera Guerra Mundial, y concluido en 1989-1991, con la caída del Muro de Berlín y el concomitante fin de la Unión Soviética”. (2)

PODRÍA DEDICAR varias entregas a este movimiento por la complejidad de los sucesos, los personajes y sus consecuencias mundiales pero trataré de hacer un recuento breve del mismo. Primero, el poder concentrado en el zar, la agricultura extensiva y el atraso industrial eran características de Rusia hasta antes de 1914. En el año mencionado aparecieron las primeras muestras públicas de descontento hacia el régimen zarista, malestar que se dejó ver en huelgas y la formación de los primeros soviets.

LAS IDEAS del aclamado, y poco entendido, Karl Marx fueron el eje central de Vladímir Ilich Ulyánov, mejor conocido como Lenin quien después del exilio regresó para liderar a los bolcheviques durante la primera etapa de la revolución que se caracterizó por un progreso precario porque Rusia era todavía un país en vías de desarrollo. La etapa de Lenin se caracterizó por rechazar la autoridad centralizada que se identificaba con el zar pero que curiosamente fue ocupada por el mismo Lenin. Algunas de las características de su periodo como líder comunista fueron el decreto de anulación de la deuda de los campesinos, la nacionalización de los bancos y la anulación de la deuda con los países europeos y asiáticos.

LUEGO DE la muerte de Lenin en 1924, llegó Stalin para lidiar con la organización interna del partido comunista, la industrialización acelerada y el reto que representaba la figura de Trotsky como líder opositor y fundador de la Cuarta Internacional. Fue hasta que llegó Stalin que la economía y la sociedad colectivista que iba a representar a Rusia se lograron con un alto costo en vidas, trabajo y relaciones internacionales de enemistad. La dictadura del proletariado fue la justificación para que se persiguiera a los opositores de régimen a nivel mundial. Al igual que otras revoluciones esta significó el sacrificio del pueblo en pro del desarrollo industrial acelerado, es por esta última razón que no resulta extraño pensar en el miedo europeo hacia el fantasma del comunismo.

PARA FINALIZAR, es interesante preguntarse qué significado tendrá este centenario en el mundo que se está desarrollando. Qué significa después del dislocamiento en la economía europea causado por el Brexit y el referéndum del 23 de junio en Reino Unido, el plebiscito colombiano que resultó en un “NO” para el acuerdo entre el gobierno y las FARC, la victoria del candidato republicano a la Casa Blanca, los continuos protocolos de miedo empleados por las potencias en Medio Oriente, la atrasada economía latinoamericana, el retorno de las derechas en México y el mundo, finalmente, la muerte de Castro el pasado mes de noviembre y la época de transición que le espera al país caribeño ¿transición negativa o positiva? La historia nos lo dirá después así como pasó ulteriormente a la caída de Muro de Berlín en 1989.

ES TIEMPO de reflexión y no necesariamente porque el año acabe sino porque la historia la escribimos de manera diferente en cada generación, con cada periodo, con cada hecho que requiera legitimar el Estado en funciones; por lo anterior es inexcusable la apropiación del pasado por parte de las diferentes facciones que componemos a la sociedad para que sigamos fortaleciendo identidades libertadoras.

Twitter: @Dann_Brandel

Notas

1. Fragmento del poema “A Fidel Castro” de Alberto Bayo. 22 de marzo de 1956.
2. Aguirre Rojas, Carlos Antonio. 2010. Para comprender el mundo actual. Una gramática de larga duración. México: IPN, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. p. 26.