Por Alejandra García de Loera *

“Gran parte del éxito del derrocamiento de Ben Ali y su posterior extensión a Egipto se debió en gran medida al ciberactivismo a través del internet y las redes sociales”

“Gran parte del éxito del derrocamiento de Ben Ali y su posterior extensión a Egipto se debió en gran medida al ciberactivismo a través del internet y las redes sociales”

MUCHAS VECES me he preguntado ¿cómo es que los individuos pueden reducir su vida al internet y a las redes sociales? ¿En qué momento deja de ser una herramienta para ser un medio de enajenación? Sin embargo, su uso e influencia va más allá de cumplir con las características anteriores, claro que estos medios de comunicación pueden tener una función social, dándome cuenta de ello tras los sucesos ocurridos en 2010 en Túnez y Egipto. La importancia de estos medios de comunicación radicó en sus funciones como difusores de organización ciudadana, mismas que se aplicaron durante las revueltas de Túnez y Egipto en 2010 y que detonaron la Primavera Árabe. (1) El primero, en donde se logró que Zine El Abidine Ben Ali que gobernaba Túnez desde 1987 con un gobierno considerado autoritario, dimitiera. En el caso de Egipto, pasó algo similar, debido a que se pretendía derrocar el gobierno autoritario de Hosni Mubarak, quien gobernara desde hace 15 años.

ASÍ, EL objetivo de este breve texto consiste, a grandes rasgos, en resaltar la influencia de las redes sociales y sitios web, además del denominado ciberactivismo (2) como un medio de organización de la ciudadanía como agentes de cambio y su influencia en el aumento de la cultura cívica. (3) Destacando el poder de la información como un factor de cambio, en las revueltas de Túnez y Egipto, en donde se aplicó una represión o forma de dominio en base al control de la información circulante en internet por parte de los gobiernos autoritarios. Estas formas de control social, son literalmente nuevas y determinadas por el desarrollo tecnológico de nuestra sociedad, por lo que el ciberactivismo y la influencia de las redes sociales representan nuevas formas de organización ciudadana y de rebelión. Todo ello desde una perspectiva sociológica, al ser este enfoque el más adecuado, según la problemática planteada, ya que ha llegado a crear una superestructura política de carácter mediática, en donde los medios de comunicación son imprescindibles, de tal manera que aquello que no se nos presenta en los medios no es tangible, no existe. Al ser un suceso que tuvo lugar en un pasado relativamente nuevo, las fuentes bibliográficas son escasas, por lo que la principal fuente de este texto serán los sitios web.

RECORDEMOS QUE los cambios políticos experimentados en Túnez y Egipto, en este sentido, se debieron en gran medida a la transformación de los medios de comunicación, esta transición fue “el paso de un sistema basado en la comunicación de masas a un sistema de autocomunicación de masas basado en internet y las redes móviles, es decir un sistema en el que cada persona puede convertirse en emisor y receptor de información y coordinarse con otras personas a través de redes de forma autónoma”. (4)

Las Raíces Históricas de la Primavera Árabe

EN 2010, se produjeron una serie de protestas en Túnez y Egipto, las cuales respondían a una fuerte oposición de los regímenes en turno y estaban a favor de la democratización de sus sistemas políticos. No obstante, estos acontecimientos tienen sus raíces históricas en el siglo XIX, cuando se abrió el debate sobre los beneficios que traerían los gobiernos democráticos, primero en Túnez y Egipto. “Un intelectual egipcio llamado Rifa’aRafi’ al-Tahtawi fue quien inició el debate del constitucionalismo en el mundo árabe a comienzos del siglo XIX”, (5) el cual estaba fuertemente influenciado por la teoría política francesa y estos mismos principios no podían encontrarse en el Corán. El impacto causado en Túnez y Egipto se extendió hacia Irán y el Imperio Otomano, trayendo como consecuencia las revoluciones de 1906 y 1908 respectivamente. En la segunda mitad del siglo XIX, hubo dos intentos de instaurar un gobierno democrático en Túnez y Egipto, tras haberse declarado ambos gobiernos en bancarrota, en donde los brazos armados de los mismos tuvieron inferencia en los asuntos gubernamentales. “Tras intentos de reforma, Francia tomó Túnez en 1881 y Reino Unido se hizo con Egipto un año después. La ocupación británica de Egipto puso fin a los movimientos reformistas-constitucionales”, (6) hasta que Reino Unido le concedió su independencia en 1922, donde se estableció una monarquía al frente de Fuad I. Por su parte, Túnez conseguiría establecer un gobierno construccional hasta 1957, tras la creación del Partido Neo Destur, el cual nace como una escisión del Partido Nacionalista Destur.

La Primavera Árabe, el Internet y las Redes Sociales

YA CON una fuerte consciencia reformista, los cambios en la vida política democrática comenzaron en Túnez en 1987, cuando “Zine El Abidine Ben Ali, entonces primer ministro, accedió a la magistratura suprema en virtud de las disposiciones de la Constitución, ya que el presidente Habib Burguiba fue declarado, por razones de salud, incapaz de asumir sus funciones al frente del Estado”, (7) sin embargo, tras un golpe de estado ocuparía la presidencia en 1989. Su gobierno se caracterizó principalmente por no aceptar a la oposición e iniciar un proceso de liberación y apertura económica en donde se incluía un extenso de plan de privatizaciones. Se ha llegado a indicar que “220 compañías pertenecían a sus familiares y amigos”, (8) lo que nos muestra la manipulación de la economía nacional en beneficio propio y como consecuencia la creciente desigualdad y el desempleo. En “los chats de Anonymous había surgido la preocupación por la represión en Túnez, con una brutal censura digital tras las iniciativas de traducir y filtrar los escandalosos cables que Wikileaks había difundido sobre el gobierno de Zine El Abidine Ben Ali”. (9) Anonymous trabajaba para derrumbar las paredes digitales que impedían el libre tránsito de información, implantadas por el gobierno, para que la información fluyera y ofreciendo apoyo logístico y conectividad. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en que se extendieron en todo Túnez terminando por derrocar al gobierno. La organización de manifestaciones “surgió del empleo multimodal de diferentes tecnologías de la comunicación, especialmente las redes sociales que movilizaron el descontento de la población con un marcado carácter horizontal y descentralizado”. (10)

GRAN PARTE del éxito del derrocamiento de Ben Ali y su posterior extensión a Egipto se debió en gran medida al ciberactivismo a través del internet y las redes sociales, los cuales fueron encabezados por varios movimientos como Anonymous (11) y Wikileaks, (12) ya que todo comenzó con los cables filtrados por Wikileaks evidenciando la vida de los dictadores árabes y las restricciones a la libertad que imponían en distintos países.

EN EGIPTO la situación de descontento se originó por el gobierno autoritario de Hosni Mubarak, quien estuvo gobernando desde el asesinato de Anwar El Sadat, a manos de grupos radicales islámicos en 1981. El gobierno de Mubarak se destacó por su apoyo a Occidente en torno al problema de Palestina e Israel. En 2010 Mubarak ganó las elecciones presidenciales sobre Los Hermanos Musulmanes, que representaban la oposición en Egipto. Su gobierno se caracterizó principalmente por reprimir a la oposición, ya que preparaba la sucesión para su hijo Gamal. También se destacó por su apoyo a Occidente en torno al problema de Palestina e Israel. Prohibió asambleas no autorizadas, restringió la libertad de expresión y permitió a la policía encarcelar a las personas de manera indefinida. En la economía estancó a su país y apoyó la retirada de tropas estadounidenses de Kuwait en 1991. Para 2010 el descontento era tal, que tras el derrocamiento de Ben Ali en Túnez, gracias a las redes sociales los efectos de las protestas se extendieron hasta Egipto. Pero al ver la organización rebelde a través de las redes sociales el gobierno bloquea el acceso a internet. Para el 2011 el gobierno decide cortar totalmente las redes, debido a la prolongación de 18 días de las protestas, concluyendo con el derrocamiento de Mubarak.

Notas

1. Serie de manifestaciones y revueltas en los países árabes, en donde se tenía como principal objetivo derrocar a los gobiernos totalitarios que gobernaban desde hace varias décadas y que estaban en favor de la democratización de sus países y la mejora de las condiciones de vida. Estas manifestaciones tuvieron un efecto dominó por todos los países africanos musulmanes y los de la Península Arábiga, sin embargo no en todos los países se derrocó al régimen en turno y sólo aplicándose reformas laxas.

2. Representa una forma de acción política mediante la tecnología haciendo uso de la internet y redes sociales para difundir la organización y el descontento y que relacionan con el hacktivismo, el cual también tiene fines políticos.

3. Tal como menciona Juan Sebastián Fernández Prados de la Universidad de Almería, al referirse al desarrollo de las TIC provoca el aumento de la cultura cívica en “Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida”, Revista Arbor, Vol. 188, No. 756 julio-agosto, 2012 disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/1490/1500

4. Palabras de Manuel Castells, catedrático de Sociología y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universidad Oberta de Cataluña, http://www.periodismociudadano.com/2011/06/01/ciberactivismo-en-la-revolucion-egipcia-de-la-primavera-arabe-al-15m/, 31/05/16.

5. Ruiz Calleja, Rubén, Siglo XIX: Origen de la Primavera Árabe, disponible en https://statuquodiplomatico.wordpress.com/2011/12/21/siglo-xix-origen-de-la-primavera-arabe/, 31/05/16.

6. Ibídem.

7. ZaharTaïeb, “Túnez: la transición democrática El país vive un proceso de cambio político real que, a pesar de las críticas, ya ha logrado resultados significativos”, Afkar/Ideas, Marzo, 2004, p. 22, http://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/afkar/afkar-ideas-2/Taieb%20Zaharesp.pdf, 01/06/16.

8. Aldabi Olvera, Jesús, Túnez: A cinco años de la caída de Ben Alí, el viejo régimen se mantiene, http://www.proceso.com.mx/426351/tunez-a-cinco-anos-de-la-caida-de-ben-ali-el-viejo-regimen-se-mantiene, 02/06/16.

9. Vallín, Pedro, Anonymous: la revolución que ríe bajo la máscara, http://www.lavanguardia.com/cultura/20160328/40707526237/la-revolucion-que-rie-bajo-la-mascara.html

10. Fernández Prados, Juan Sebastián, “Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida”, Revista Arbor, Vol. 188, No. 756 julio-agosto, 2012, p. 632, disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/1490/1500

11. Surgidos del imageboard 4chan, en un comienzo como un movimiento por diversión, desde el 2008 Anonymous se manifiesta en acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones.

12. Es una organización que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes. El lanzamiento del sitio se realizó en diciembre de 2006, su actividad comenzó en julio de 2007 y desde entonces su base de datos ha crecido constantemente hasta acumular 1.2 millones de documentos. Su creador fue Julian Assange.

* Estudiante del Octavo Semestre de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Entre las líneas de su interés se destacan la Teoría y Filosofía Política; Historia Social, Teoría de la Historia, Filosofía de la Historia y Sociología.